INVESTIGADORES
CASTILLA MarÍa Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Encuesta en pandemia: Acciones y actitudes ante la presencia de murciélagos (Orden Chiroptera) en Catamarca, Argentina
Autor/es:
PABLO AVILA; SALOME VIVANCO; FRANCO ARAYA; ARIEL CONDORI; LUCAS MIGUEL MATIAS CAJAL; MARIANO AGUSTIN ANDRADA; GABRIEL SARMIENTO; CASTILLA M. CECILIA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
Las ciudades representan uno de los escenarios más modificados, sin embargo, existen especies de mamíferos que se han adaptado y coexisten con el humano. Dentro de la diversidad del Orden Chiroptera, varias especies habitan las ciudades, como Tadarida brasiliensis, Myotis dinellii, entre otras. De esta situación se desprenden interacciones, principalmente negativas cuyos resultados suelen ser el cambio en las condiciones de refugio y eliminación de las colonias de murciélagos; lo que deteriora el rol que esta especie cumple en ese hábitat urbano, como por ejemplo, el control de insectos. Sabiendo que las experiencias previas son formadoras de posicionamientos frente a problemáticas ambientales, se plantea la necesidad de indagar sobre: cuál es la actitud que las personas tienen frente a los murciélagos, cuáles son las acciones que las personas llevan a cabo para resolver situaciones y el contexto de estas interacciones. Durante los años 2020 y 2021 se realizó una encuesta online, difundida mediante redes sociales y WhatsApp, con el objetivo deconocer las actitudes, modos de manejo (principalmente modos de exclusión) e instituciones que las personas involucrarían en estas situaciones. Aquí analizamos partes de las preguntas y respuestas obtenidas. Se obtuvieron 226 respuestas, principalmente residentes de la provincia de Catamarca, de zonas urbanas, y con estudios universitarios. El 100% de los encuestados respondió que sí vieron alguna vez un murciélago y mencionaron más de 50 lugares diferentes en la provincia. El 16% de las personas dicen haberlos tocado y el 32% haber convivido con murciélagos en casas de campo o vacaciones, escuelas y en su hogar. En cuanto a cómo sacarlos el 94% optaron por opciones no letales: espantarlos, hacer humo o llamar a empresas y organismos públicos; y el 6% los matarían o pedirían que los maten. Los organismos a los que acudirían, principalmente, fueron Ambiente (fauna silvestre) y zoonosis. En caso de mordeduras de murciélagos, el 1% de las personas mencionaron el protocolo correcto y el 92,5% acudiría al hospital. Este estudio da una primera aproximación numérica de las percepciones y respuestas de los humanos ante la presencia de murciélagos en Catamarca, confirma la importancia de informar a la población en general sobre estos mamíferos y plantea la necesidad de regular el manejo de colonias en hábitats urbanos; lo que incluye a numerosos organismos públicos.