BECAS
CABEZAS MarÍa Del Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
La experiencia de investigación sobre violencia de género y femicidio en observatorio de medio y grupo de lectura
Autor/es:
CABEZAS, MARÍA DEL CARMEN; ANGELELLI, MARÍA BELÉN; ARÁOZ, VERÓNICA
Lugar:
CORDOBA
Reunión:
Congreso; II Congreso de Ciencia y Género; 2023
Resumen:
El presente escrito tiene como propósito reconstruir la experiencia de investigación conperspectiva de género desarrollado en el Observatorio de Medios, denominado “Violencia(s) de género en los medios masivos cordobeses”, y en el Grupo de Lectura, “Violencias. Debates teóricos, caracterizaciones y modos de nombrarla”, ambos espacios radicados en el Centro de Investigación en Periodismo y Comunicación (CIPECO) de laFacultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba(UNC). El objetivo de estos espacios fue problematizar, por un lado, cómo los medios decomunicación están definiendo y abordando la violencia de género y, por otro, reflexionarsobre el concepto de “violencias” a partir de la lectura de material teórico. En el marcode estos proyectos, se abordaron dos temas. El primero consistió en relevar, analizar yreflexionar críticamente sobre aquellos discursos que pautan el abordaje de la violenciade género en medios masivos de comunicación. De este modo, recabamos material parala elaboración de un corpus de guías, manuales y decálogos para la cobertura de casos deviolencia de género destinado a periodistas y comunicador. Estos documentos conformandiscursos situados sobre las violencias de género, y en ese sentido son relevantes de estudio porque son uno de los enunciados que abonan a lo que actualmente circula y se comprende sobre esta problemática. A su vez, se constituyen en fuentes que ofrecen marcoslegítimos y legales para la construcción del acontecimiento noticioso, delimitando lo quees aceptable. Qué comprender por “violencias”, fue el segundo tema que se trabajó. Allíse plantearon lecturas teóricas de “clásicos” a fines de profundizar sobre aquello que enocasiones parece que todos/as sabemos qué significa: violencia. Para ello se comenzó aleer el planteo de Carl Schmitt -a partir de la interpretación de Richard Bernstein (2013), a partir de la oposición amigo-enemigo. Posteriormente, se continuó con Walter Benjamin(1921), quien alertó sobre la posible noria que supone tipificar/legislar sobre las violencias ya que lo que queda por fuera, o incluso por dentro, es violento. Luego se leyó HannaArent, donde la dimensión de poder es fundamental para reflexionar sobre violencias. Porúltimo, Judith Butler, en torno a las vidas precarias. A partir de la experiencia de trabajo sepudo identificar que las guías, manuales y decálogos destinados a periodistas y comunicadores para la cobertura de violencia de género tienen como sustrato y referencia primerala dimensión legal. A partir de un primer monitoreo de medios gráficos locales se pudoadvertir que titulaciones como “crimen pasional” prácticamente no aparecen. Esto se lopuede vincular a que desde el año 2012 en el código penal se encuentra tipificado comofemicidio, tal como retoman las guías, manuales y decálogos analizados. Si bien al homicidio de una mujer ya no se lo justifica por una pasión “amorosa” del varón, se identificóque existen otros “justificativos”. A partir de los postulados de Benjamin surge la pregunta ¿es posible erradicar la violencia simbólica en los medios solo a partir del marco legal?