INVESTIGADORES
DE GERONIMO Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de residuos de plaguicidas en bagazos de zanahoria por UHPLC-MS/MS
Autor/es:
SANTOS, DIEGO; APARICIO, VIRGINIA CAROLINA; FASCIGLIONE, GABRIELA; DE GERÓNIMO, EDUARDO; BIBBÓ, SOFÍA; YOMMI, ALEJANDRA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; IV Simposio de Residuos; 2023
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Resumen:
El uso indebido de pesticidas en los cultivos hortícolas, con el propósito de controlar plagas y malezas, puede tener consecuencias perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana debido a la presencia de residuos de estos compuestos en los alimentos.Por otro lado, el interés del consumidor actual por una alimentación saludable, es el disparador de empresas que buscan desarrollar productos basados en frutas y hortalizas. Los procesos de transformación de estas materias primas generan grandes volúmenes de subproductos y desechos con potencial para ser reintroducidos en la cadena alimentaria. En la actualidad los consumidores son conocedores de los beneficios que aporta a su salud una dieta rica en frutas y hortalizas. Estos alimentos son ricos en compuestos antioxidantes (vitaminas C y E, β caroteno y polifenoles) que atenúan el daño oxidativo generado a nivel celular por los radicales libres, beneficio que ha permitido relacionarlos con la prevención de ciertas patologías (Valko et al., 2007). Contexto que genera un ambiente propicio para el agregado de valor a las frutas y hortalizas, entre ellos los jugos Detox (Henning et al., 2017), concepto que se emplea comercialmente para referirse a bebidas analcohólicas obtenidas de una combinación de frutas, verduras y semillas, que potencialmente contribuirían con la depuración del organismo, a promover la salud y ayudar a perder peso (Novoa y Munguía, 2017). Durante el proceso de elaboración de estos jugos, se generan grandes volúmenes de subproductos (bagazo: pulpa de las frutas y hortalizas) y desechos (residuos de cáscaras y semillas). Por cada 100 kg de materia prima se producen 30-45 kg de bagazo, los que en general son descartados en la basura. Estos subproductos constituyen una importante fuente de compuestos fitoquímicos que podrían aprovecharse como ingredientes alimentarios (Bibbo, 2023). Cabe destacar, que un 42% de las hortalizas y un 30% de las frutas producidas son descartadas antes de llegar al final de la cadena, siendo la etapa de producción primaria la que presenta el mayor porcentaje de pérdida (FAO, 2011). Por su parte, la OMS y la comisión del Codex Alimentarius han establecido límites máximos de residuos que son aceptados a nivel internacional para más de 100 plaguicidas distintos para proteger a los consumidores (OMS, 2018). SENASA (2018), expone que se detectaron 80 plaguicidas en frutas y verduras en todo el país y, en muchos casos los valores están por encima de los límites máximos de residuos. Recuperar descartes de la industria de bebidas derivadas de matrices frutihortícolas resulta en una oportunidad de transformar un residuo en un producto con valor agregado (Bibbo, 2023). Sin embargo, es importante estudiar su inocuidad de manera integral, considerando además de su calidad microbiológica la presencia de determinados compuestos tóxicos, entre ellos los plaguicidas. En ese sentido, el objetivo principal de este trabajo fue desarrollar y validar un método analítico para la determinación de residuos de plaguicidas en bagazos provenientes de zanahorias utilizadas en la elaboración de bebidas saludables.