INVESTIGADORES
TALEVI Alan
congresos y reuniones científicas
Título:
Programa para la Prevención del Uso Irracional de Medicamentos (PPUIM)
Autor/es:
JULIETA BOCCALERI; CINTIA CASTRONUOVO; MARÍA EMILIA CATTÁNEO ; LAURA GIOSSO; SUSANA MUÑOZ; LEONARDO PALASEZZE; PATRICIA RIVADULLA; ROMINA SALMÓN; ALAN TALEVI
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria; 2009
Institución organizadora:
Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria y Universidad de La República
Resumen:
Introducción. La automedicación constituye una práctica riesgosa cuyas consecuencias pueden incluir: enmascaramiento de una enfermedad, reacciones adversas, interacciones medicamentosas, elección o administración incorrecta de medicamentos y riesgo de abuso o farmacodependencia1. En el caso particular de algunas categorías terapéuticas, como los antibióticos, la automedicación supone adicionalmente un riesgo para la salud pública2. Se reconocen, sin embargo, algunas ventajas asociadas a la automedicación responsable: reducción de costos y descongestión de los sistemas de salud públicos; racionalización del uso del recurso de la visita médica para el tratamiento de problemas menores de salud y; mayor accesibilidad del paciente al medicamento. Por otro lado, se considera un derecho y una obligación del paciente la participación en el planeamiento e implementación del cuidado de la salud, enmarcándose la automedicación dentro de los llamados autocuidados sanitarios. La automedicación responsable requiere el uso de medicamentos seguros y eficaces, destinados a tratar condiciones que el paciente puede reconocer o estados patológicos crónicos o recurrentes luego de un diagnóstico médico inicial. Para referirnos a automedicación responsable es esencial que los medicamentos utilizados sean dispensados con toda la información necesaria (posibles efectos adversos, modo de administración, duración del tratamiento, modo de conservación) para asegurar el uso adecuado por parte del paciente. Objetivos. • Identificar los principales factores que contribuyen a la automedicación en distintos grupos poblacionales de la ciudad de La Plata. • Establecer si las conductas de automedicación de la población estudiada corresponden a prácticas de automedicación responsable. • Educar a la población en el uso racional y seguro de los medicamentos. • Establecer los roles actual y potencial del profesional farmacéutico en la educación de la población en prácticas de automedicación responsable. Establecer, si lo hubiera, las causas de distanciamiento del modelo ideal de profesional farmacéutico. Difundir los resultados del relevamiento a los profesionales farmacéuticos en contacto con la población relevada. Proponer modelos alternativos de interacción entre el paciente y el profesional farmacéutico. Materiales y métodos. • Administración de encuestas destinadas a establecer las conductas de automedicación general y consumo de antibióticos en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Hasta el momento se han administrado encuestas a más de 1000 habitantes, mayores de 18 años de dicha ciudad. • Entrega de información relacionada con pautas para el uso racional y seguro de medicamentos, en forma oral y escrita, a los encuestados. • Observación de características de la interacción farmacéutico-paciente en farmacias comunitarias de la ciudad de La Plata; establecimiento de problemáticas. • Organización de grupos focales con farmacéuticos de la Ciudad de La Plata. Discusión de los resultados de las encuestas y de las problemáticas identificadas en las farmacias comunitarias. Resultados. Actualmente en ejecución de los últimos dos puntos descritos en la sección Materiales y Métodos. Los resultados parciales de los primeros dos puntos no se incluyen en este resumen por limitaciones en el espacio, pero pueden observarse en las referencias bibliográficas 3 y 4. Conclusiones. El PPUIM integra actividades de investigación (relevamiento de conductas de consumo y automedicación de medicamentos; identificación de problemáticas vinculadas al uso irracional de los mismos; discusión de las problemáticas identificadas mediante grupos focales con profesionales farmacéuticos), extensión (entrega de información a los participantes del estudio, tanto pacientes como farmacéuticos) y docencia (los datos relevados son utilizados en el dictado de la asignatura Economía y Legislación Farmacéutica, carrera de Farmacia, UNLP; 14 estudiantes de grado han participado en carácter de integrantes en el Programa, a lo largo del período 2007-2009). El mismo se orienta a identificar y corregir problemáticas vinculadas al uso irracional de medicamentos, mediante una estrategia que abarca varios niveles de intervención: pacientes, estudiantes avanzados de la carrera de Farmacia, profesionales farmacéuticos