BECAS
VILLALBA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Composición y riqueza de especies arbóreas de los Bosques Subtropicales de Montaña o Yungas del extremo norte de Argentina (Departamento General San Martín, Salta)
Autor/es:
VILLALBA, MARIA SOLEDAD; ENTROCASSI, GABRIELA SUSANA; MARTÍNEZ CARRETERO, EDUARDO
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Conservación de la Conservación; 2023
Resumen:
Se estudió la composición y riqueza de especies arbóreas de los Bosques Subtropicales de Montaña o Yungas de las Sierras de Tartagal, Alto Macueta y del Alto Río Seco en el extremo norte argentino (Departamento General de San Martin, Provincia de Salta; 22°00?- 22°37?S /63º44?-64º14?W). Estos bosques ocupan un área pequeña (207 mil ha) dentro de las Yungas (5.2 millones de ha), exhiben una elevada diversidad de especies arbóreas y conservan una importante superficie de ?Selva de Transición o Pedemontana?, piso de vegetación que actualmente está poco representado, en regresión y estado crítico. Se realizaron 33 inventarios florísticos (1000 m2 cada uno) en los cuales se registraron todas las especies arbóreas y los individuos ≥ 5 cm de DAP. En total se identificaron 117 especies arbóreas pertenecientes a 97 géneros y 43 familias y se contabilizaron en total 4.933 individuos. Las familias con mayor riqueza específica fueron Fabaceae (20), Myrtaceae (12) y Euphorbiaceae (7). El género Eugenia es el mejor representado (4 especies) seguido de Cordia (3 especies), 15 géneros poseen 2 especies y 80 son monoespecíficos. Las especies más abundantes fueron Anadenanthera colubrina var. cebil (607), Eugenia uniflora (570), Ocotea porphyria (299), Chrysophyllum gonocarpum (142), Cordia americana (128), Diatenopteryx sorbifolia (121), Capparidastrum coimbranum (112), Cynophalla polyantha (108), Myrcianthes pungens (104) y Cupania vernalis (103). Los resultados muestran que en estos bosques se encuentra el 58 % de todas las especies arbóreas presentes en las Yungas argentinas. Este estudio constituye una importante contribución al conocimiento de la flora arbórea y riqueza de las Yungas del extremo norte de Argentina y sirve de base para diseñar, de forma urgente, estrategias de conservación y manejo sostenible que eviten su fragmentación, transformación y pérdida de biodiversidad.