BECAS
VILLALBA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos registros de Mimosaceae para la Provincia de Jujuy (Argentina)
Autor/es:
ROMEO RAQUEL ÁNGELA; ENTROCASSI GABRIELA SUSANA; VILLALBA MARÍA SOLEDAD
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Científico Técnicas de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNJu; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar el primer registro de Prosopis elata (Burkart)Burkart (?Algarrobillo?, ?Guanchillo?) y de Senegalia gilliesii (Steud.) Seigler &Ebinger (?Garabato blanco?, ?Teatín?) para la provincia de Jujuy. Este hallazgoamplía el área de distribución de estas especies al extremo norte del Chaco Serranoargentino, que a la fecha, han sido registradas en el noroeste y centro de Argentina,dentro de la Provincia Fitogeográfica Chaqueña principalmente en Formosa, Chaco,Salta, Santiago del Estero, Santa Fé, Córdoba y La Rioja. P. elata y S. gilliesii fueroncolectadas por primera vez en la Cuenca media del río Lavayén (Lobatón y Acheral)a 540 msnm, formando parte del bosque xerófilo caracterizado por la presencia deSchinopsis lorentzii, Aspidosperma quebracho-blanco, Prosopis alba, Sarcomphalus mistol,Salta triflora, Ceiba chodatii y Geoffroea decorticans. Prosopis elata es árbol o arbusto,alcanza los 4 m de altura y se caracteriza por la presencia de espinas robustas sobrelas ramas, posee flores amarillas en una inflorescencia globosa y vainas rectas ycarnosas con márgenes ondulados, amarillas, con manchas violáceas. Senegaliagilliesii también una especie de porte arbóreo o arbustivo, posee espinas característicasque rematan en dos aguijones infranodales, exhibe flores amarillo-blanquecinasdispuestas en inflorescencias capituliformes y vainas rectas, anchas, de color castañoclaro. Ambas especies son nativas pertenecientes a la familia Mimosaceae. Estehallazgo muestra que ellas poseen una distribución amplia y continua en el ChacoSeco de Argentina. El resultado obtenido forma parte de un amplio estudio quecomprende la identificación y descripción de la flora y de comunidades del bosquechaqueño de la Provincia de Jujuy, un ecosistema singular, poco conocido, cuyadiversidad va desapareciendo aceleradamente debido a varios factores, entre ellos, elavance de los asentamientos humanos y de las actividades agrícolas y extractivas,que lo convierten en un ecosistema amenazado.