INVESTIGADORES
MESSINEO Pablo Geronimo
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la tecnología lítica del sitio laguna La Huinca (partido de Tapalqué, provincia de Buenos Aires)
Autor/es:
MARÍA J. COLANTONIO; MESSINEO, PABLO GERONIMO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Universidad del Nordeste
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis de la tecnología lítica del sitio Laguna La Huinca, ubicado en la cuenca media del Arroyo Tapalqué (36º25’ LS y 59º41’ LO, partido de Tapalqué, Buenos Aires). El objetivo principal es reconstruir las cadenas operativas para cada una de las rocas talladas con el fin de determinar las prácticas tecnológicas y las trayectorias de producción utilizadas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron este ambiente lagunar. Con este propósito, se realizó el análisis tecno-morfológico del conjunto lítico conformado por 342 piezas, recuperadas a partir de recolecciones superficiales en distintos sectores de la laguna. En líneas generales, se identificaron diversas materias primas, encontrándose mayormente representada la ortocuarcita (64,9%) y la ftanita (27,7%), estando en proporciones ínfimas otras rocas como la dolomía silicificada, el granito y el cuarzo. En cuanto a las categorías artefactuales identificadas en el sitio, predominan los desechos de talla (85%), seguido por los artefactos formatizados manufacturados por talla y/o picado, abrasión y pulido (14%) y los núcleos (1%). De estos últimos, dos son de ortocuarcita (uno piramidal irregular bidireccional y otro discoidal irregular) y el restante es un fragmento de núcleo de ftanita que presenta corteza. En cuanto a los instrumentos de talla, se observó que él 52% pertenece a ortocuarcita, el 48,8% a ftanita y el 0,2% a granito, registrándose una amplia variabilidad en cuanto a los tamaños y tipos de artefactos formatizados. Cabe destacar que se ha registrado un alto índice de fracturas tanto en los instrumentos como en los desechos de talla, posiblemente vinculado con los agentes post-depositacionales que actuaron sobre el conjunto en las márgenes de la laguna. En líneas generales, los resultados obtenidos permiten identificar ciertas diferencias en el tratamiento de las distintas rocas talladas en el sitio, lo cual se ve reflejado en las prácticas tecnológicas y en los modos de producción de los artefactos líticos. Con relación al manejo de las rocas, la predominancia de ortocuarcita en el conjunto, refleja una situación diferente a otros contextos arqueológicos de la cuenca superior del Arroyo Tapalqué donde la ftanita es la roca más abundante (e.g., Laguna La Barrancosa 2 y Arroyo Taplqué 1). En este sentido, se discutirán las estrategias vinculadas con la forma de adquisición y con los patrones de movilidad de las poblaciones que ocuparon la cuenca del Tapalqué durante el Holoceno tardío.