BECAS
SUASNÁBAR IvÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciudad, errancia, deslocalización. Los itinerarios urbanos de Sergio Chejfec y Matías Capelli en Ficciones argentinas. 33 ensayos de Beatriz Sarlo
Autor/es:
SUASNÁBAR, IVÁN
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina; 2019
Resumen:
En el Prólogo a Ficciones argentinas. 33 ensayos y a propósito del conjunto de reseñas que allí se reúnen, Beatriz Sarlo afirma: "Son notas sobre literatura del presente. Ninguna quiere dar una interpretación definitiva sobre la novela o los cuentos que la originan. Por el contrario. Son un viaje exploratorio, la mayor parte de las veces casi a ciegas, por lo que se está escribiendo". Publicadas originalmente en el Suplemento Cultura de Diario Perfil entre octubre de 2007 y mayo de 2012, el corpus que la ensayista compila en este libro configura un mapa de lectura sobre un territorio tan inestable como inasible: lo contemporáneo. Si el ritmo de aparición editorial define una de las modalidades en que se manifiesta lo "nuevo" en un sistema literario, la "lectura en tiempo presente" de libros recién publicados definen una función posible para la crítica literaria: detectar la novedad, legitimar autores nóveles e intervenir en el espacio público en tanto voz autorizada. Así, el modo en que Sarlo construye su itinerario de lectura por la narrativa argentina reciente encuentra, en las mutaciones de lo "urbano" y las nuevas formas de subjetividad que estas transformaciones producen, un tópico privilegiado para leer un ?estado de la imaginación literaria? a comienzos del nuevo siglo. Guetos, tribus urbanas, ciudades sci-fi, procesos de gentrificación, globalización de las costumbres, sujetos errantes y deslocalizados. El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar el modo en que la autora recorta alguno de estos tópicos en cuatro narraciones: Frío en Alaska (2008) y Trampa de luz (2011) de Matías Capelli; Mis dos mundos (2008) y La experiencia dramática (2007) de Sergio Chejfec. Un corpus de títulos que forman parte de Ficciones argentinas. 33 ensayos y que, al momento de su publicación, fueron reseñados en el suplemento antes mencionado. En este sentido, intentaremos demostrar las siguientes hipótesis: a) La representación literaria de lo "urbano" funciona, para Sarlo, como clave de lectura predilecta para leer la "emergencia de lo contemporáneo" en la literatura argentina b) El interés por el modo en que estos textos interpretan las transformaciones de la ciudad leyendo y (re)escribiéndola desde la literatura- es correlativo al interés que la propia Sarlo demuestra en tanto crítica cultural y/o cronista; tal como queda asentado en La ciudad vista (2009), libro estrictamente contemporáneo a la redacción de estas reseñas y con las que guarda varios puntos en común.