BECAS
SUASNÁBAR IvÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Escribir la pérdida. Duelo y autoficcionalización en También esto pasará (2015) de Milena Busquets
Autor/es:
SUASNÁBAR, IVÁN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Otros diálogos transatlánticos: desde y hacia España. A 90 años de la Generación del 27; 2017
Resumen:
Si como afirma Julia Musitano (2016), la autoficción -en tanto género anómalo, paradójico-establece una vacilación entre dos mundos (el de la autobiografía y el de la novela), la posibilidad de distinguir lo "verdadero" de aquello puramente inventivo se torna un ejercicio difícil, cuando no imposible. Al mismo tiempo, el ?giro subjetivo? de la cultura contemporánea favorece la explosión de ?escrituras confesionales? que convierten la intimidad en espectáculo y borronean aún más las fronteras entre lo público y lo privado (Catelli, 2007). La autoficción se erige,entonces, como un discurso híbrido que no duda en extraer los elementos ?novelesco? de la novela y proponer un juego literario cuya gracia consiste en crear textos que pueden ser leídos,simultáneamente, como escritos de ficción y como realidad autobiográfica. En este contexto, la publicación de También esto pasará (Anagrama, 2015) de la escritora catalana Milena Busquets volvió a colocar en el centro del debate la relación entre novela y autobiografía, dando lugar a lecturas que no han dejado de interpretarla en una clave estrictamente autobiográfica -es decir:el libro que la hija de la mítica editora Esther Tusquets escribe sobre la muerte de su madre-. Por el contrario, esta ponencia tiene como objetivo detenernos en un aspecto que no ha sido debidamente señalado al momento de publicación de la novela: la tematización literaria del duelo como aquello capaz de trascender el anclaje de lo biográfico. De hecho, si por momentos la novela de Busquets logra seducir -e incluso conmover- es porque elige el camino contrario al resaltado insistentemente por la prensa: librarse de lo referencial para poder configurar una experiencia que es verdadera por aquello que tiene de singular. En este sentido, "escribir la pérdida" no sería tanto escribir sobre la muerte sino permitir que algo de esa experiencia -intransferible, incomunicable, resistente a su representación- ingrese al espacio de la literatura con la fuerza de un acontecimiento (Blanchot, 1959).