BECAS
SUASNÁBAR IvÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Leer en tiempo presente. Intervenciones de la crítica literaria argentina en suplementos culturales: Beatriz Sarlo y Maximiliano Crespi
Autor/es:
SUASNÁBAR, IVÁN
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Graduadxs e Investigadorxs en formación; 2018
Resumen:
Esta ponencia tiene como objetivo poner en consideración una versión corregida y actualizada del Plan de trabajo presentado para la convocatoria 2017 de la Beca EVC (Estímulo a las Vocaciones Científicas), actualmente en curso. Tal como se encuentra contemplado en el Artículo 6 del Reglamento (Resol. CE N° 1234/17 - Anexo II), los trabajos realizados en el marco de esta Beca están siendo utilizados para la elaboración de mi tesis de grado: ?Leer en tiempo presente. Intervenciones de la crítica literaria argentina en suplementos culturales: Beatriz Sarlo y Maximiliano Crespi?, bajo la dirección de la Dra. Verónica Delgado. El plan se enmarca en el Proyecto de investigación: ?Literatura argentina del siglo XX y publicaciones periódicas: emergencias e interacciones formativas? (H787, 2016-2019) y tiene como objetivo indagar la especificidad de la crítica literaria ejercida en el contexto de una publicación periódica, atendiendo a las estrategias de valoración que ésta despliega en sus modos de leer lo contemporáneo, con el fin de incidir tanto en el espacio público como en el ámbito más reducido del campo literario (Bourdieu, 1992). A fin de ejemplificar esta cuestión, analizaremos un conjunto de intervenciones de Beatriz Sarlo y Maximiliano Crespi; dos críticos que, aunque pertenecientes a generaciones y tradiciones diferentes, coincidieron en reseñar en la prensa escrita los primeros libros de algunxs autorxs que comenzaron a publicar durante la primera década del siglo XXI (Selva Almada, Juan Diego Incardona, Federico Falco, Germán Maggiori y Hernán Vanoli, entre otros). Si bien estos textos no fueron estrictamente contemporáneos, creemos pertinente ponerlos en diálogo por dos razones fundamentales: a) porque ambos críticos detectan ciertas inflexiones del ?realismo? como característico de buena parte de esta literatura, introduciendo esta dimensión como clave de lectura para ejercer una valoración estética de aquello que se elige leer como lo ?contemporáneo? o ?actual? en la narrativa argentina reciente. b) porque más allá de haber sido posteriormente recogidas en libros fueron, en su primera aparición, reseñas publicadas en revistas y suplementos culturales (Punto de Vista, El Ojo Mocho, Revista Ñ y el Suplemento Cultura del Diario Perfil), contextos privilegiados para el ejercicio crítico de lo que me gustaría denominar una ?lectura en tiempo presente?. Es decir, una lectura focalizada en libros recién publicados que busca no sólo legitimar (o no) cierto tipo de narrativa sino también trazar, ?mientras ocurre?, un itinerario de lectura posible de aquello que se identifica como ?distintivo? en literatura argentina reciente.