BECAS
VACCARONI MarÍa Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los hombres de la Intendencia de Policía de Buenos Aires: Aproximación a los perfiles sociales de los Alcaldes de Barrio e Intendentes (1812-1821)
Autor/es:
VACCARONI, MARÍA AGUSTINA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Historia Política; 2015
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
Nuestro objetivo es presentar los rasgos políticos y formales de una estructura institucional novedosa, la Intendencia de Policía de Buenos Aires, creada en 1812 en la ciudad de Buenos Aires, y focalizar sobre los perfiles sociales de los hombres que llevaron adelante las tareas policiales urbanas. Alcaldes de Barrio e Intendentes de Policía serán, entonces, nuestro centro de atención en este trabajo. A fin de analizar las cuestiones señaladas, utilizaremos documentos provenientes de la propia Intendencia de Policía (las Órdenes Superiores, comunicaciones entre Intendentes de Policía, Alcaldes de Barrio y el poder ejecutivo), conjuntamente con datos provenientes de los Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, del Censo de 1778 y de diferentes diccionarios biográficos. La Intendencia de Policía tuvo una fuerte presencia durante la década revolucionaria en el área urbana de Buenos Aires, aun con sus marchas y contramarchas. Este ensayo de control, desarrollado en un marco de provisionalidad y experimentación institucional, se erigió como una herramienta política de las diferentes facciones en pugna durante la Revolución. Combinó legados borbónicos (la preocupación por la higiene urbana y el control territorial) con novedosos objetivos políticos asociados al control de la población pobre de la ciudad y al control sobre la disidencia política. Lejos de pretender realizar un estudio prosopográfico, al análisis sobre los rasgos formales de la Intendencia de Policía, sumamos una serie de reflexiones sobre las trayectorias de vida de los hombres que cumplieron tareas policiales durante el período. Focalizamos en dos colectivos específicos: los Alcaldes de Barrio por un lado, y los Intendentes de Policía, por el otro. Con respecto a los Alcaldes, si bien conocemos quienes fueron a lo largo de la década estudiada, no tenemos información completa sobre su lugar de origen o sus experiencias militares y políticas previas. Aun así, nos interesamos fuertemente en ellos, puesto que si fijamos la mirada en un período más amplio, desde mitad del siglo XVIII hasta luego de la disolución del Cabildo, vemos que son las figuras que continúan en sus funciones, a pesar de los cambios en otras instituciones relacionadas. Creemos que esto sucede por su importancia como nexo conector entre los poderes institucionales centrales y los habitantes de la ciudad y el campo. Son, en algún sentido, mediadores políticos. Por su arte, los intendentes de Policía son hombres de mayor reconocimiento político, militar e institucional. A diferencia de la mayoría de los Alcaldes, pueden considerarse como hombres notables, asociados fuertemente a un proyecto político y con una vasta experiencia en el marco revolucionario. La coexistencia de dos colectivos diferenciados, con perfiles sociales distintos en una estructura institucional de vigilancia que actúa como herramienta para unos y otros grupos dirigentes, está relacionada con una tendencia de centralización del control y un fuerte interés en intervenir las relaciones entre los grupos dirigentes revolucionarios y los pobladores porteños.