BECAS
VACCARONI MarÍa Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los comisarios de policía porteños, de la Revolución a Rivadavia
Autor/es:
VACCARONI, MARÍA AGUSTINA
Lugar:
La Falda, Córdoba
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Nacionales de Historia Social; 2019
Institución organizadora:
Comité organizador y académico de las VII Jornadas Nacionales de Historia Social.
Resumen:
En el marco del ensayo de control social que significa la puesta en marcha de la Intendencia de Policía en 1812 y luego su reconfiguración en Departamento en 1821, destacan los comisarios de ciudad como unas de sus figuras más importantes. Notorios no sólo porque son los inmediatos subordinados al responsable de la policía, sino que su permanencia en el cargo de comisarios excede los vaivenes políticos que afectan a sus jefes. Además, sus tareas y funciones abarcan una serie de acciones que bien podría ubicarlos como referentes para las élites gobernantes y como para los habitantes pobres de la ciudad. Algunas preguntas surgen a partir de este interés inicial: ¿Cuál es su trayectoria institucional y su perfil socio-económico? ¿Qué atributos les permiten mantenerse en la estructura policial a través del tiempo y a pesar de los cambios políticos de las primeras décadas posrevolucionarias? ¿Podemos hablar de carrera de la revolución, de mediación, de cuerpos profesionalizados a partir de sus casos?Estas son las preguntas que guían esta ponencia, cuyo foco está centrado en los ocho comisarios de ciudad que ejercen funciones entre la Revolución y el reformismo rivadaviano. A partir de las órdenes superiores -partes cotidianos de la policía, con comunicaciones e instrucciones de los jefes al gobierno y a sus subalternos- y de archivos judiciales en donde aparecen estas figuras policiales, sumado a diccionarios biográficos, censos y padrones para ayudar a reconstruir su perfil socio económico, queremos dar lugar al análisis de estas figuras, insertándonos en el marco mayor de los estudios que han atendido a agentes de control como los jueces de paz y jueces ordinarios , a los alcaldes de hermandad y a los alcaldes de barrio , y a los propios comisarios pero para períodos cercanos a fines del siglo XIX cuando comienza el proceso formal de profesionalización de la policía con las reformas de 1878-1880.