BECAS
VACCARONI MarÍa Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
La Intendencia de Policía de Buenos Aires (1799-1804). Una experiencia entre justicia, administración y policía
Autor/es:
VACCARONI, MARÍA AGUSTINA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de jóvenes investigadores. Programa Interuniversitario de Historia Política.; 2019
Institución organizadora:
Centro Histórico Cultural de la Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca
Resumen:
La Intendencia de Policía creada en 1799 conforma una de las primerasexperiencias institucionales de tipo policial desenvuelta en la ciudad de Buenos Aires. Su actuación recorre los años que van de 1799 a 1804, emergiendo en el marco del reformismo borbónico, cuyas políticas tienen, con mayor o menor éxito, un correlato es los espacios locales. La Intendencia está personificada en el capitán de navío Martín de Boneo, y dedicada principalmente a tareas de higiene, ordenamiento y edificación urbana. Siguiendo la preocupación por el ordenamiento urbano que había iniciado con la conformación de cuarteles de barrio en la ciudad y con el nombramiento de alcaldes de barrio que los controlaran, la Intendencia es también una iniciativa en esta dirección. En este momento, la Intendencia sólo contará con el propio intendente nombrado y con la fuerza de trabajo de los reclusos a los fines de concretar tareas como la construcción delempedrado o del muelle.Su breve actuación no está exenta de conflictos sino marcada por ellos, en tanto que origina tensiones entre lo jurisdiccional, lo administrativo y lo policial. Dichas tensiones emergen debido a racionalidades, configuraciones y prácticas que comienzan a reñirse con orden jurídico imperante, signado por la gestión judicial del poder, originando bretes crecientes con el Cabildo. Este último utilizará conceptos como ?intruso? para batallar por la supresión de la Intendencia, cuestión que finalmente sucede en 1804. Así, y a diferencia de otras iniciativas como los alcaldes de barrio que profundizarán su actuacióndurante el período, la Intendencia verá cercada su posibilidad de acción por parte de Cabildo. El conflicto y las objeciones a Boneo y la Intendencia están vehiculizados por la apelación a la jurisdicción. La disrupción a este orden, concebido como natural e indisponible, es concebida como una amenaza por los capitulares. Para analizar este conflicto utilizamos fuentes oficiales como los Bandos e instrucciones del período. Examinamos así esta primera experiencia policial, indagando sobre su contexto de emergencia, atendiendo a sus funciones y las similitudes de las mismas con otras figuras de control e higiene urbana del período. A su vez, través de la consulta de los Acuerdos del Cabildo y las memorias de virreyes del Río de la Plata indagamos sobre las relaciones conflictivas entre los capitulares y el intendente, en el marco mayor de las contribuciones que han debatido sobre el impacto del reformismo borbónico en espacios locales y su ordenamiento jurisdiccional.