BECAS
MEZZANO BelÉn Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de dispersiones sólidas de ivermectina en sus propiedades físicas y biofarmacéuticas
Autor/es:
MEZZANO BELÉN ALEJANDRA; LONGHI, MARCELA RAQUEL; GARNERO, CLAUDIA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; 7 MA REUNIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS; 2023
Resumen:
Ivermectina es un fármaco antiparasitario con un amplio espectro de actividad contra ectoparásitos y endoparásitos. Actualmente se utiliza para combatir la filariasis linfática y la oncocercosis, dos enfermedades infecciosas desatendidas. Sin embargo, presenta una respuesta terapéutica impredecible debido a su baja y errática biodisponibilidad oral ligada a su escasa solubilidad acuosa. La obtención de dispersiones sólidas es una alternativa ampliamente estudiada en el campo farmacéutico para mejorar la solubilidad de fármacos poco solubles. Estos sistemas se caracterizan por un mejor grado de humectabilidad, un mayor nivel de porosidad y un tamaño de partícula reducido, lo que aumenta el área superficial, permitiendo una rápida disolución. Por tanto, el fármaco está disponible para una rápida absorción al entrar en contacto con el líquido gastrointestinal. Las dispersiones sólidas se pueden clasificar según el estado físico del vehículo en primera, segunda, tercera y cuarta generación. La tercera generación incorpora polímeros con propiedades tensioactivas o mezclas de polímeros amorfos y tensioactivos. Su diseño busca conseguir un mayor aumento de la solubilidad respecto a generaciones anteriores potenciando su humectabilidad. El poloxamer 407 es uno de los polímeros más utilizados para la obtención de este tipo de dispersiones. En este contexto, se desarrollaron dispersiones sólidas de Ivermectina con Poloxamer 407 en proporciones 1:1 y 1:2 p/p. Además, se evaluó el efecto de la temperatura de enfriamiento final sobre sus propiedades. Estos sistemas se caracterizaron mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), difracción de rayos X en polvo (PXRD) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Por otro lado, se examinó el efecto de los sistemas mencionados sobre la disolución del fármaco en líquido gástrico simulado. Además, los perfiles de disolución se analizaron utilizando el factor de similitud (f2), que es una medida para estimar la proximidad entre los perfiles de disolución in vitro. Los estudios de caracterización revelaron difractogramas de las dispersiones sólidas que eran la suma de los patrones de difracción de los componentes individuales, lo cual es una característica típica de este tipo de sistemas. Sus espectros infrarrojos mostraron aumentos de intensidad en diferentes bandas, que podrían atribuirse a una interacción de enlaces de hidrógeno entre los componentes. Las imágenes SEM revelaron que las dispersiones sólidas aparecen como bloques compactos con superficies mayormente lisas, en contraste con las mezclas físicas que aparecen como fragmentos de los componentes individuales. Los resultados, por otro lado, demostraron que estos sistemas generaban un mayor porcentaje disuelto de ivermectina que el fármaco libre y sus mezclas físicas. Además, según los valores de f2, los perfiles de disolución de los sistemas obtenidos y sus respectivas mezclas físicas no fueron similares a la curva del fármaco libre. Como resultado, en esta investigación se evidenció la ausencia de una nueva forma sólida, lo que sugiere que los componentes de los sistemas en desarrollo interactúan a través de interacciones físicas. Además, se estableció la capacidad de las dispersiones sólidas para mejorar la disolución de la ivermectina preparándolas con diferentes proporciones de componentes y diferentes condiciones de enfriamiento. En conclusión, estos sistemas exhibieron propiedades prometedoras para el desarrollo de formulaciones farmacéuticas orales de ivermectina.