INVESTIGADORES
GALLEGO Sandra Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Infección irruptiva del Virus de la Hepatitis B en un donante vacunado: ¿una amenaza emergente para la seguridad transfusional?
Autor/es:
BLANCO S; VALLE M; CARRIZO L.H,; GALLEGO S,
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Argentino de Medicina Transfusional.; 2023
Institución organizadora:
AAHITC
Resumen:
Fundamento: Las infecciones irruptivas son aquellas que se producen cuando un individuo que está vacunadocontra un determinado microorganismo adquiere una infección por ese mismo patógeno, es decir, son infecciones enlas que un microorganismo “rompe”, “irrumpe” o “penetra” las barreras inmunes (protectoras) que se han generadocontra él. La vacunación completa contra el virus de la Hepatitis B (VHB) otorga protección, en la gran mayoría de losindividuos inmunizados, mediante la producción de anticuerpos contra el antígeno de superficie (anti HBs >10 mUI/mL). Raramente, se han documentado casos de irrupción a la vacunación contra el VHB, involucrando principalmente “variantes de escape”.Objetivo: Mediante la presentación de un caso, se busca alertar sobre el riesgo transfusional que podrían representar, para los bancos de sangre que no realizan NAT, algunos donantes que están vacunados contra el VHB, pero queaun así pueden contraer y potencialmente transmitir la infección.Materiales y Métodos los estudios virológicos para la detección del VHB se realizaron durante el cribado pretransfusional a través de la detección del antígeno de superficie del virus (AgHBs) (Alinity S HBsAg Reagent Kit), delanticuerpo anti Core (Alinity s anti-HBc Reagent Kit) y de los ácidos nucleicos virales por NAT (COBAS TaqscreenMPX test v2.0). Se estudiaron complementariamente: anti-HBc, IgM anti-HBc, antígeno E del VHB (AgHBe), anticuerpo contra antígeno E (ANTI-HBe), y anticuerpo contra el AgHBs (ANTI-HBs) (Elecsys, Roche Diagnostic).Resultados: Se identificó donante reactivo para DNA de VHB por NAT, con serología No Reactiva (AgHBs y antiHBc). Los resultados se repitieron en una muestra de bolsa y se clasificó la muestra como una posible ventanaserológica para VHB. Se citó nuevamente al donante para realizar una segunda entrevista y toma de muestra. Eldonante, un hombre de 19 años de edad estudiante universitario de una carrera de las ciencias de la Salud, noreconoce factores de riesgo para la infección y el mismo manifiesta haber sido vacunado contra el VHB en su niñez(lo cual condice con su edad y la introducción de la vacunación obligatoria al calendario nacional). Se repitieron losestudios habiendo transcurrido 27 días desde la donación resultado positivo el NAT VHB y No Reactivos los marcadores serológicos. A los 95 días pos-donación, la detección el NAT fue negativo y se detectó anticuerpos anti-HBc(RP1.55, CO= 1)(Alinity) y Anti HBS >1000 mUI/mL (Elecsys anti-HBs II), siendo el resto de los marcadores serológicosestudiados (AgHBs, AgHBe y Anti-HBe) No Reactivos. Llamativamente, las determinaciones: anti-HBc e IgM antiHBc por la técnica complementaria (Elecsys, Roche) fueron No Reactivas. Durante el tiempo del seguimiento, eldonante no manifestó signos y síntomas de infección por VHB y los estudios de laboratorio clínico fueron normales(no hubo alteración en los valores de enzimas hepáticas ni en la bilirrubina).Conclusión: Se muestra evidencia de donantes de sangre vacunados que puede contraer la infección por VHB ypotencialmente transmitirla. Solo el empleo de pruebas NAT en el cribado de donantes permite detectar este tipo decasos poco frecuentes, ya que, a menos que se presenten síntomas, estos donantes infectados pasan desapercibidos. Previamente, habíamos comunicado la ocurrencia de infecciones en las que convivían el DNA VHB con los antiHBs, demostrando la importancia de las pruebas moleculares para la toma de decisiones pronósticas y de prevención de transmisión de esta infección, tanto por vía transfusional como sexual. Dado que el único marcador quepermitió detectar la infección al momento de la donación fue el DNA viral se refuerza la importancia de realizarpruebas NAT de gran sensibilidad para detectar perfiles atípicos de infección que representan una potencial amenaza a la seguridad transfusional.