INVESTIGADORES
GALLEGO Sandra Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Seroprevalencia de HTLV-1 y HTLV-2 y situación epidemiológica en un banco de sangre de la provincia de Buenos Aires, periodo 2005-2022.
Autor/es:
PUNZI ML; BONACINA CN; SAGRARIO CASAS F; MINGUETTI A; MANGEAUD A; BLANCO S; GALLEGO S
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Argentino de Medicina Transfusional.; 2023
Institución organizadora:
AAHITC
Resumen:
Fundamento: Los Virus Linfotrópicos T Humanos tipo 1 (HTLV-1) y 2 (HTLV-2) se transmiten eficientemente a travésde la transfusión de componentes celulares sanguíneos infectados. El tamizaje de HTLV-1/2 en donantes de sangrees obligatorio en la Provincia de Buenos Aires desde diciembre de 1998. Dicho tamizaje se inició en nuestro centro en1997, realizándose también pruebas confirmatorias (Western blot) en un porcentaje de las muestras reactivas, lo quefue variable y sujeto a disponibilidad del kit comercial. Debido a esto, no contábamos con datos certeros sobre laseroprevalencia de los virus en nuestros bancos de sangre.Objetivo: Determinar la seroprevalencia de HTLV-1 y HTLV-2 en donantes de sangre de la provincia de Buenos Airesdesde el año 2005 al año 2022, y describir las características epidemiológicas y demográficas de los donantes desangre infectados.Materiales y métodos: Desde el año 2005 al año 2022 se estudiaron 845.859 donantes de sangre: 546 fueronreactivos para HTLV-1/2 por EIA (HTLV1/2 Ab ULTRA-Diapro Diagnostics y HTLV 1-2 Murex) y 521 por CMIA (rHTLV1-2 Architect, ABBOTT), como técnicas de tamizaje. Del total de las muestras que resultaron reactivas n=1067 (0,13%),se ensayaron por Wb 660 (61,9%) quedando sin confirmar 407 (38,1%). Para poder definir el status de las donantesque no habían sido confirmados, se realizaron previamente curvas ROC analizando los datos de las 660 muestrasconfirmadas, y se determinó un valor de corte que permitía estimar un valor predictivo positivo para HTLV igual omayor al 90%, para cada una de las técnicas de tamizaje utilizadas.Resultados: Se definió que el RP (relación de positividad) que estimaba un valor predictivo positivo para HTLV igualo mayor a 90% era para EIA 6,6 y para CMIA 18,5. A partir de estos valores de corte se definieron las muestrasreactivas, sin Wb, como positivas. De los 845.859 donantes 150 fueron positivos, siendo la prevalencia global deinfección por HTLV-1/2 (0,018%): 108 HTLV-1 (0,013%), 21 HTLV-2 (0,0025%) y 21 (0,0025%) HTLV. La relaciónfemenino/masculino fue de 0,79 y del total de los positivos 90 (60%) habían nacido en zonas no endémicas paraHTLV-1/2. La tasa de Falsos Reactivos por la técnica de EIA fue 0,074% y para la técnica de CMIA 0,182%.Conclusiones: Las prevalencias halladas son concordantes con lo descripto para zonas no endémicas del paísprevaleciendo el HTLV-1 sobre el 2. Es notable que más de la mitad de los donantes infectados no provenían de laszonas endémicas, sugiriendo la adquisición sexual de la infección. La definición de valores de corte para las técnicasde tamizaje, son útiles a la hora de mejorar la consejería del donante, especialmente en aquellos bancos de sangredonde no se cuenta con técnicas confirmatorias. Dos de cada 1000 donantes resultó falso reactivo por la técnica deCMIA, una de las más utilizadas para el tamizaje por su sensibilidad y automatización, esto nos interpela a pensar ennuevas estrategias que incorporen técnicas serológicas complementarias, para el reingreso de donantes.