INVESTIGADORES
NOEL Gabriel David
congresos y reuniones científicas
Título:
Interfaz Mecánica Asistiva para Manejo de Dispositivos Móviles
Autor/es:
IGNACIO BERGARA; LEONEL PASTOR; GIANFRANCO BIANCHI; MARIA SOLEDAD CÓRDOBA; GABRIEL D. NOEL; OSCAR FILEVICH; DANIELA ANDRÉS
Lugar:
San Martín
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Científicas y Tecnológicas UNSAM; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
Los dispositivos móviles han asumido una importancia creciente como medio de comunicación y entretenimiento, permitiendo la interacción y el contacto reciproco, así como el pleno disfrute de la vida social a través del acceso a contenidos audiovisuales. Estos dispositivos se manejan habitualmente por medio de pantallas táctiles, las que constituyen un medio de acceso frecuente a trámites en organismos públicos (como bancos, universidades, municipalidades) y son además de uso común para resolver una gran cantidad de necesidades cotidianas, por ejemplo el acceso al transporte público. El presente proyecto surge de trabajo previo con pacientes con trastornos del movimiento, ataxia y otras patologías que afectan la motricidad fina. Tales pacientes (o incluso pacientes añosos sin patologías en particular) suelen presentan dificultades para el manejo de pantallas táctiles o dispositivos móviles, lo cual en el escenario tecnológico-social actual representa una seria limitación de accesibilidad. Más aún, en el caso de aquellos pacientes con ataxia en edad escolar, facilitar su acceso a la tecnología móvil tendría importantes consecuencias en su formación y desarrollo. Para atender esta problemática, en el Laboratorio de Neuroingeniería desarrollamos en conjunto con pacientes y médicos del Instituto Fleni y ATAR (Asociación Civil de pacientes con Ataxia de Argentina) una interfaz mecánica que permite a personas con dificultades en la motricidad fina operar pantallas móviles desde una consola simple, programable y adaptable a las necesidades de cada paciente. La interfaz mecánica mejora las condiciones de seguimiento de los pacientes, dado que hace posible el manejo autónomo de la aplicación de autoevaluación motora que ha sido previamente desarrollada por nuestro equipo, sin la necesidad de asistencia de terceras personas. Sin embargo, el principal impacto positivo de esta interfaz en la vida de los pacientes con discapacidades motoras está dado por el acceso a la comunicación a través de tecnologías digitales, promoviendo su inclusión en prácticas corrientes de la sociedad actual, sus alternativas de socialización y su capacidad de comunicar en condiciones de autonomía. Estas mejoras impactan especialmente en aquellos usuarios en edad escolar y en los adultos involucrados en actividades de formación y capacitación, en virtud de que les facilita el acceso y el manejo de los dispositivos que constituyen los recursos principales en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, así como en la socialización y sociabilidad actual en ecosistemas digitales.