BECAS
VERDENELLI Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajar como bailarín o bailarina. Herramientas teórico-conceptuales para pensar las trayectorias laborales en la danza contemporánea
Autor/es:
MARIANA SÁEZ; JULIANA VERDENELLI
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 16° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo ASET. Nuevos y viejos desafíos para les trabajadores en América Latina. Escenario regional, reformas laborales y conflictos; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
Diversos autores han señalado que los estudios sobre el trabajo artístico se ubican en una posición marginal, tanto en el campo de los estudios sociales sobre arte como en el de los estudios sociales del trabajo. Al mismo tiempo, en los últimos años han surgido una serie de movimientos en el propio campo artístico que apuntan a un cambio en el estatuto del artista como sujeto social: reivindican a los artistas como trabajadores de la cultura y se organizan en pos de promover marcos legales que los amparen, les garanticen derechos laborales básicos y propicien mejores condiciones para el desarrollo de su actividad y el sostén de sus vidas. Como señalan para el caso de la producción musical Gallo y Semán, las tensiones e interrogantes asociados a estos movimientos, dan cuenta de “un debate socialmente en curso que remite al status naciente de nuevas formas de profesionalización” (2015:62). Durante mucho tiempo el arte fue considerado un producto accesorio del desarrollo y la actividad humana. Una esfera diferencial de lo social a la que podían acceder los miembros de los sectores económicamente beneficiados, dedicada a la búsqueda de valores particulares “belleza”, “autenticidad”, “verdad” que serían la antítesis de los valores asumidos en el mundo de la economía y el trabajo “racionalismo”, “instrumentalismo”, “utilitarismo”. El surgimiento y consolidación de estas representaciones en torno al arte han sido analizados por distintos autores, vinculándolas al desarrollo de la modernidad capitalista, a los cambios en la división del trabajo y a las especializaciones consiguientes. Entre ellos, se destacan los aportes de Bourdieu (2003) en relación a la constitución del campo artístico, y sus principios de legitimación y desarrollo de su autonomía y de Williams (2003) con su análisis del proceso en que, de modo simultáneo, el arte y el trabajo se desarrollaron como áreas especializadas y diferenciadas de la sociedad.No obstante, desde la década de 1970 en adelante, en vinculación con el efecto combinado de la globalización, la emergente sociedad de la información y la valorización de la democracia, y apoyándose en buena medida en los desarrollos de Bourdieu y de Williams, se ha desarrollado un corpus de trabajos que cuestionaron esta visión del arte como una actividad suntuaria e improductiva y, desde distintos abordajes teóricos y situaciones geopolíticas, señalaron la imposibilidad de colocar a la “cultura” como un espacio social aislado; mostrando que las esferas del arte, la política y la economía no son autónomas o independientes. Esto habilitó análisis que ponen en relación dimensiones materiales, económicas y laborales de la práctica artística. En esta línea, trabajos recientes han señalado al trabajo artístico como forma paradigmática del trabajo precario y flexible en el marco del capitalismo post-fordista europeo y al artista-trabajador como figura clave para comprender el mundo laboral contemporáneo.En este contexto de tensiones, nos proponemos contribuir a la reflexión sobre las trayectorias laborales en el ámbito de las danzas escénicas, en particular, la danza contemporánea. Para ello, en primer lugar analizaremos la bibliografía académica sobre las condiciones laborales en las artes escénicas en general, para luego centrarnos específicamente en la bibliografía referida a las danzas, y en particular, a la danza contemporánea. Por eso, en esta ocasión, y a la luz de los interrogantes de nuestras investigaciones posdoctorales en curso, propondremos una lectura de estos antecedentes que ponga el foco en las trayectorias laborales y los procesos y recorridos de inserción ocupacional, indagando en el modo en que las condiciones laborales relevadas afectan (o pueden afectar) estas trayectorias. Así, la revisión sistemática y crítica de la literatura sobre el tema buscará responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las herramientas conceptuales que ofrecen estos estudios para comprender las particularidades de trabajar en la danza? ¿Qué elementos se destacan en estos análisis? ¿En qué medida se asemejan o difieren en función del contexto geopolítico de producción y de situación de los casos de análisis? ¿De qué modo esas condiciones de trabajo, con sus diferencias y semejanzas, impactan en las trayectorias laborales en cada caso? ¿De qué manera estos aportes nos permiten interpretar y problematizar las trayectorias laborales de bailarines y bailarinas de danza contemporánea en las ciudades de La Plata y Buenos Aires?