BECAS
VERDENELLI Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres en danza. Negociaciones, disputas y estrategias laborales de las mujeres en los circuitos del tango y la danza contemporánea en la ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
JULIANA VERDENELLI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VI ECART Encuentro Platense de Investigadorxs sobre Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En esta presentación comparto los avances sobre mi investigación postdoctoral en curso. Esta propuesta intenta realizar sus principales contribuciones en el cruce entre los estudios sobre el trabajo artístico y las teorizaciones sobre el género, retomando los cuestionamientos sobre la división sexual y genérica de tareas y trabajos.La problemática surge a propósito de la temática desarrollada en mi Tesis de Doctorado (Verdenelli, 2020) en la que se abordó el balance entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en la ciudad de Buenos Aires. Tal como se observó durante el análisis etnográfico comparativo que dio lugar a la tesis doctoral, la búsqueda por articular el mundo del cuidado infantil con el del trabajo artístico presenta una serie de particularidades en relación con las múltiples lógicas económicas, culturales y simbólicas que entran en tensión dentro de los dos circuitos dancísticos estudiados.La propuesta de incorporar las experiencias de las mujeres que no son madres se debe a que los resultados de la tesis doctoral arrojaron una diversidad de obstáculos vinculados al género y de variables co-constitutivas de reproducción de desigualdades en la danza que no pudieron profundizarse en el contexto de la investigación. Por eso, en esta instancia se busca dar cuenta de la mayor heterogeneidad de vivencias, trayectorias y posicionamientos posibles dentro de esos circuitos dancísticos en la ciudad de Buenos Aires. A su vez, es importante destacar la relevancia social (y no solo académica) que adquirieron las discusiones sobre las condiciones del trabajo artístico y las desigualdades sexo-genéricas en la danza para sus protagonistas mujeres. En este sentido, se espera atender a las disputas de poder, las prácticas de resistencia y los procesos de organización desplegados por las bailarinas de tango y las bailarinas de contemporáneo en el marco de un proceso más amplio, acelerado en los últimos años pero con un trayecto de décadas, de politizar lo personal dentro del feminismo latinoamericano.