BECAS
GONZALEZ Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevo test de Inteligencia Emocional como habilidad cognitiva para adolescentes Argentinos
Autor/es:
GONZALEZ, R.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXXVII Congreso Argentino de Psiquiatría y Salud Mental APSA; 2024
Institución organizadora:
Asociación de Psiquiatria de Argentina
Resumen:
Introducción: Desde el surgimiento de Inteligencia Emocional (IE) en la década del noventa, se han elaborado un gran número de teorías basadas principalmente en dos modelos: el modelo que considera a la IE como rasgo y el modelo de IE entendida como habilidad. El que actualmente tiene mayor aceptación en la literatura científica es el modelo de habilidad de Mayer et al. (1999), quienes la definen como un conjunto de habilidades cognitivas necesarias para el procesamiento de la información emocional en contextos intra e interpersonales. Desde esta perspectiva, la IE se evalúa mediante tests de rendimiento de las destrezas emocionales, y no a través de cuestionarios o autoinformes que solo muestran una estimación subjetiva que el participante realiza de sus propias habilidades emocionales. Los pocos tests de habilidad existentes actualmente provienen de idiomas y culturas diferentes a nuestro país, por lo que pierden validez y consistencia al aplicarlos al contexto local, sumado a que son de difícil acceso teniendo en cuenta la situación socio-económica actual argentina. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue diseñar un tests con adecuada calidad psicométrica para la evaluación culturalmente pertinente de la IE como habilidad en adolescentes argentinos. Metodología: Para la presente investigación se implementó un diseño instrumental (ya que se trata de un estudio de corte psicométrico) y se utilizó una muestra piloto, conformada por 110 adolescentes, una muestra de expertos, compuesta por 60 profesionales psicólogos, y una muestra normativa de 465 adolescentes con edades comprendidas entre 11 y 18 años. Todos los participantes fueron seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Ellos respondieron un cuestionario sociodemográfico y el test construido, denominado: Test Argentino de Inteligencia Emocional para Adolescentes (TIEA-A). La participación fue voluntaria y sujeta al asentimiento de los adolescentes y al consentimiento informado de los padres. El procedimiento seguido ha contemplado las normativas profesionales internacionales para la adaptación y la validación de tests utilizados en la práctica clínica e institucional (American Educational Research Association, American Psychological Association y National Council on Measurement in Education, 2014; American Psychological Association, 2013) y, más específicamente, en investigación psicológica (International Test Commission, 2014). Asimismo, la investigación y el protocolo fueron aprobados por el Comité de Bioética de la Universidad Nacional de Mar del Plata, inscripto en el Registro Provincial de Comités de Ética en Investigación, dependiente del Comité de Ética Central en Investigación (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Resultados: Los resultados mostraron que el TIEA-A presenta una adecuada calidad psicométrica, observándose valores satisfactorios de confiabilidad y buenos índices de ajuste a los datos. Precisamente, los datos se ajustan al modelo jerárquico de cuatro factores de primer orden (percepción, facilitación, comprensión y regulación emocional), con un factor de IE general de orden superior, correspondiéndose con el modelo teórico de partida y con la estructura factorial del test internacional MSCEIT-YV. Por tanto, el TIEA-A constituye un test que evalúa la IE con un formato de tareas de ejecución, conformado por 25 ítems, divididos en cuatro tareas correspondientes a cada una de las habilidades descritas por el modelo teórico, siendo actualmente el único test con estas características que sea de libre acceso y de sencilla corrección. Conclusiones: Esta investigación posibilita la apertura de un campo de estudio tendiente al desarrollo evolutivo de la IE, como así también a la evaluación y eficacia de los programas de intervención en relación a ella que se implementen en nuestro país. Esto reviste de relevancia teniendo en cuenta que diversos estudios han mostrado la importancia de la IE como habilidad en diferentes áreas vitales, como por ejemplo la salud, el bienestar y el desempeño académico. Más aun teniendo en cuenta que, según una revisión sistemática reciente sobre las investigaciones realizadas en los últimos diez años en IE en Argentina, existe una falta preocupante de instrumentos de medición de IE para población infanto-juvenil. Por tanto, contar con un test de desempeño de la IE en adolescentes argentinos, desarrollado en nuestro contexto, de libre acceso y de sencilla corrección, representa una primera aproximación a dar respuesta instrumental a un área vacante en nuestro contexto.