INVESTIGADORES
CABRERA Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO EN EL ÁMBITO RURAL
Autor/es:
FANTOZZI, ANABELLA; FERNÁNDEZ, MANUELA; VELASCO, VIRGINIA; CALIANO, MARTIN; CABRERA, JUAN
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; CONAGUA 2023; 2023
Institución organizadora:
Instituto Nacional del Agua
Resumen:
Másde un tercio de la población rural dispersa, en países endesarrollo, no tiene acceso al agua de calidad y en cantidadsuficiente (Fundación Bariloche y Universidad de San Pablo, 2013).En este sentido, localidades de menos de 2000 habitantes, implica unaventaja debido a que las soluciones relacionadas con insfrastructurason comunitarias / cooperativas, y alcanzan alrededor del 85% de lospobladores en términos de abastecimiento de agua (Rivera et al.2019). La población rural dispersa, generalmente posee un nivelsocioeconómico medio-bajo y bajo, y viviendas deficitarias. En elcaso particular de la Región Sur de Río Negro, además existe unporcentaje significativo de hogares que no poseen fuente de aguadentro de la vivienda (INDEC, 2010; Fantozzi y Cabrera, inédito). Laidea de seguridad hídrica la entendemos como la disponibilidad deagua adecuada, en cantidad y calidad, para el abastecimiento humano,los usos de subsistencia, la protección de los ecosistemas y laproducción. Además, el agua, por ser un recurso variable y estarsujeto a eventos extremos, presenta siempre una condición de riesgo,situación que se ve agravada por el cambio climático(Peña, 2016). El agua es un bien natural común, necesario para elsostenimiento de la vida humana y para la producción agropecuaria,que en la Región Patagónica extra andina, representa la principalfuente de alimentos y ocupación.La información disponible respecto de esta población está sujeta aprocedimientos masivos como Censos realizados por el INDEC. En estesentido, creemos que es indispensable el desarrollo de dispositivosde relevamiento integral del agua,que contemplen no solo cuestiones relacionadas con la calidad ydisponibilidad (en términos de caudales), sino que incluyan otrasdimensiones como el tipo de hogar y la infraestructura predial. Estasherramientas de diagnóstico permitirán luego, formular proyectosque apunten a garantizar la seguridad hídrica, entendiendo que ladisponibilidad de agua adecuada debe contemplar condiciones mínimasde conforttales como tener el agua dentro la vivienda.p { color: #000000; text-align: left; orphans: 2; widows: 2; margin-bottom: 0cm; direction: ltr; background: transparent }p.western { font-family: "Times New Roman", serif; font-size: 12pt; so-language: es-VE }p.cjk { font-family: "Times New Roman"; font-size: 12pt; so-language: es-VE }p.ctl { font-family: "Times New Roman"; font-size: 10pt; so-language: ar-SA }a:link { color: #0563c1; text-decoration: underline }