BECAS
GONZALEZ Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
No hay razón sin emoción: tenemos un cerebro socioemocional
Autor/es:
GONZALEZ, R.
Lugar:
Asunción
Reunión:
Congreso; I Congreso Multidisciplinario de Neurociencias en tiempos de postpandemia; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Enfermería y Obstetricia. Universidad Nacional de Asunción Paraguay
Resumen:
La Neurociencia Afectiva es un campo de estudio interdisciplinario de reciente desarrollo que intenta responder cuestiones fundamentales sobre la capacidad de las personas para entender a los demás, entenderse a sí mismos y navegar en el mundo social efectivamente. Una de las variables investigadas en este ámbito es la emoción, siendo actualmente un tema de relevancia en las investigaciones de neurociencia, tendientes a profundizar su conocimiento y comprensión, debido a la importancia reconocida en la experiencia y en el desarrollo humano. Las emociones son descriptas como fenómenos complejos, multidimensionales, que ejercen una fuerte influencia sobre el comportamiento de las personas y en su adaptación al medio. Sin embargo, existe una polémica sobre las relaciones entre la cognición y la emoción, polémica que no es un asunto novedoso, sino que puede rastrearse a lo largo de la historia de la filosofía y, en el campo de la Psicología, se puede observar desde sus fundadores. El debate se establece entre quienes defienden posturas cognitivistas (Schachter, Singer, Arnold y Lazarus), que plantean que los procesos cognitivos son necesarios para que se produzca una emoción, y quienes defienden posturas biologicistas (Zajonc, Izard, James, Ekman, Damasio), que sostienen que la emoción puede evocarse sin tener en cuenta los aspectos cognitivos propiamente dichos, y ello se pone de manifiesto en los casos en los que se estimulan ciertas estructuras subcorticales como el sistema límbico, o en los que se generan emociones por el mero hecho de realizar una expresión facial característica. En medio de este debate, la importancia de los procesos cognitivos en la emoción ha venido ganando terreno y, durante los últimos 30 años, se ha hecho significativo avance teórico, metodológico y empírico en este campo. Estos avances llevaron a concebir a las emociones como una parte importante del proceso de adquisición de conocimiento y aprendizaje.