BECAS
GONZÁLEZ Joel HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMBIO CLIMÁTICO Y ANÁLISIS DE LAS NDC EN EL MARCO DEL BALANCE MUNDIAL
Autor/es:
GONZÁLEZ, JOEL HERNÁN
Reunión:
Congreso; VI Congreso del Consejo Federal de Estudios Internacionales (COFEI): Cambio Global, nuevos desafíos, agendas y diplomacias; 2023
Institución organizadora:
COFEI, Universidad Nacional de Chaco Austral y la Escuela de Gobierno y Negocios de la Universidad Nacional del Chaco Austral (ENCA)
Resumen:
El cambio climático escaló en las últimas décadas en la agenda internacional hasta situarse como uno de los puntos clave de la misma. De hecho, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Gutiérrez, expresó en reiteradas oportunidades que “nos encontramos en una batalla por nuestras vidas”, que la “humanidad se encuentra sobre una muy fina capa de hielo, que se derrite rápidamente” y que el “cambio climático es una bomba de relojería”. Estas expresiones, cimentadas por los continuos reportes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) en el marco de su 6to ciclo de evaluación, muestran la dimensión y urgencia del reto planetario.En este marco, el presente documento de trabajo constituye un nuevo esfuerzo del Departamento de Ambiente y Desarrollo del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Dicho esfuerzo es parte de un proceso que comenzó con la elaboración de un primer documento titulado “El Acuerdo de París y su implementación: De Francia a Marruecos 2016-2018” en el que se analizaron los avances del Grupo de Trabajo Ad Hoc del Acuerdo de París (APA) en la consolidación de la agenda del proceso negociador que disparó dicho acuerdo en 2015. Este primer documento analizó elementos tales como las Contribuciones Nacionalmente Determina-das (NDC, por sus siglas en inglés), la mitigación, la información para facilitar claridad, transparencia y comprensión, la adaptación y, el financiamiento climático, entre otros (Bueno et al. 2019).El documento de trabajo presentado aquí se realizó en el marco del proceso del GST. El GST es un elemento central de la arquitectura climática del AP por su función a la hora de determinar los avances hacia el cumplimiento de las metas y objetivos del acuerdo. Cómo parte del mismo se examina la mitigación, adaptación, medios de implementación y apoyo con motivo de dar información a las Partes para que actualicen y mejoren sus medidas, apoyo y cooperación. El GST se desarrolla cada 5 años y comenzó en 2023. Mediante la decisión 19/CMA. se adoptó para su desarrollo un enfoque por fases: recopilación y preparación de la información, evaluación técnica y diálogo, conclusión y examen de implicancias.