BECAS
SERÚ Paulina Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Violencias heterocispatriarcales hacia la comunidad LGBTTNBIQ+ en el ámbito universitario: ensanchando los alcances del Protocolo de la UNCuyo Res 682/17 CS
Autor/es:
SERÚ, PAULINA; GIACHINI, MARINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; II Jornadas Nacionales: Haciendo Universidades Feministas; 2022
Institución organizadora:
RUGE Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias y Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En el año 2017 la universidad aprobaba por medio de la resolución 682/17 la aplicación del Protocolo de Intervención institucional ante situaciones de violencia sexista en el ámbito de la UNCuyo. Con el establecimiento del mismo se buscaba, no solo erradicar las violencias por medio de su investigación y sanción, sino también garantizar el abordaje integral y especializado a quienes hayan sufrido situaciones de violencias y discriminaciones por motivos de género, identidad de género o sexualidad disidente, y promover la instrumentación de medidas de protección, reparación y no repetición. La Consejería en Sexualidades, Identidades de género y Situaciones de violencia patriarcal, es el área encargada de receptar consultas y denuncias por este tipo de situaciones. Acompaña integralmente a quienes las hayan transitado e inicia los procedimientos administrativos sancionatorios, cuando así sea requerido por la persona denunciante. Desde el año 2017 el área ha acompañado 119 situaciones de violencia patriarcal dentro del ámbito de la UNCuyo. Sin embargo, nos alerta observar que el 93% corresponden a situaciones de violencia contra mujeres y que solamente un 6% refirió situaciones de discriminación por motivos de identidad de género o sexualidad disidentes.La información señalada puede estar vinculada con dificultades en el acceso de personas LGBTTNBIQ+ a los mecanismos institucionales existentes, así como también con una débil identificación del Protocolo como herramienta de protección para personas de esta comunidad.Posicionarnos en el paradigma de género y diversidades, nos impulsa a tomar el desafío de desandar los estereotipos que refuerzan una mirada acotada y mujeril sobre las violencias de género, ampliando los sentidos de la misma al desnaturalizar e incluir aquellas que suceden contra la diversidad sexo-genérica. En línea con todo ello esta propuesta persigue dos objetivos principales: por un lado, reflexionar acerca de los Protocolos como herramientas también protege a personas LGTTBIQ+ ante discriminaciones y violencias; y por otro, a partir de la experiencia situada en el trabajo desarrollado por la Consejería de la UNCuyo, reflexionar acerca del desafío que implica construir más y mejores canales de comunicación y acceso para alojar las necesidades de la comunidad LGBTTNBIQ+ dentro de los dispositivos y espacios institucionales existentes. En pos de ello expondremos estadísticas construidas que dan cuenta de las características de la población que accede a la herramienta protocolo y los casos de violencias heterocispatriarcales que han logrado ingresar en la herramienta, la problematización desarrollada por el equipo de trabajo a partir de la poca referencialidad identificada por parte de la comunidad LGBTTNBIQ+ hacia el espacio y el protocolo, y compartiremos las primeras acciones trazadas a los fines de ampliar el marco de la herramienta y acercarlo a la comunidad LGBTTNBIQ+.