BECAS
FARRONI NicolÁs Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
LA FORMACIÓN ARROYO VERDE EN EL ÁREA DEL DIQUE FLORENTINO AMEGHINO (CHUBUT, PATAGONIA): CONTENIDO FAUNÍSTICO Y EDAD
Autor/es:
PÉREZ, DAMIÁN E.; CUITIÑO, JOSÉ I.; BUSKER, F.; FARRONI, NICOLÁS D.; ALLENDE MOSQUERA, A.; GIACHETTI, L. M.; C. IGLESIAS; M. BRENDEL
Reunión:
Jornada; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina, 2023; 2023
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina (APA)
Resumen:
La Formación Arroyo Verde fue propuesta para incluir un afloramiento de sedimentitasmarinas en el noreste de la provincia de Chubut, cercano al asentamiento homónimo,consistente en conglomerados carbonáticos (coquinas) de poco espesor con abundantecontenido fósil. Posteriormente, se asignó a esta formación otro afloramiento en PuestoSaleski, ubicado al norte del Dique Florentino Ameghino (DFA) en el centro-este deChubut, a 210 km del afloramiento original. A partir de los taxones presentes en el primerafloramiento se restringió su edad al Eoceno, posiblemente medio o tardío. En PuestoSaleski la edad se determinó por la presencia de dos gastrópodos: Campanile cf, C.pachensis y Melongena aff. M. pyruloides var. bonnetensis, conocidos para el Eoceno deFrancia. Con el objetivo de revisar la fauna y la edad en Puesto Saleski, se realizó unestudio estratigráfico y paleontológico de las formaciones Arroyo Verde y Salamanca enlos alrededores del DFA, incluyendo el Puesto Saleski, 28 de Julio, Cantera Don Lucho yRN 25. Estos afloramientos representan un mismo nivel tabular de coquinas que puedeseguirse lateralmente a lo largo del margen norte del Valle Inferior del Río Chubut (desde28 de Julio, al este, hasta Puesto Saleski, al oeste). La fauna hallada en estas localidadesconsiste en el nautiloideo Hercoglossa rionegrensis; los bivalvos Adrana perdita,Cucullaea rocana, Pycnodonte (Pycnodonte) burckhardti, Ostrea neuquena, Isognomonvalvanoi, Acesta (Plicacesta) sp., Talochlamys salamanca, Bathytormus chubutensis,Rotundicardia mariobrosorum, Kalelia burmeisteri, Claibornicardia paleopatagonica,Phacoides?, Titomaya longobucca, “Dosinia” burckhardti, Panopea patagonica; losgastrópodos “Turritella” malaspina, Gyroscala daniana, Tejonia arroyoensis,“Rostellaria” rothi, Struthiochenopus patagoniensis, Priscoficus sp., Sulcobuccinumprominentum; el equinoideo Linthia sp. y el condrictio Ischyodus sp., entre otros. Lasespecies previamente usadas para indicar la edad eocena se corresponden con el hallazgode un Campanilidae indet., diferente de C. pachensis pero posiblemente relacionado algrupo “giganteum” del género Campanile; y de Heteroterma carmeloi, que podría referiral taxón previamente descripto como M. aff. M. pyruloides. Al comparar la faunaestudiada con la de otras unidades paleocenas y eocenas de Patagonia, se encuentra unacorrespondencia de un 90% de taxones compartidos con las paleocenas (60% con Fm.Roca y 73% con Fm. Salamanca) y 23% con las eocenas. A partir de ello se concluye que,considerando su contenido faunístico, los afloramientos marinos del área del DFAtendrían una edad paleocena, posiblemente Paleoceno temprano, lo cual también essustentado por observaciones estratigráficas.