BECAS
FARRONI NicolÁs Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
EXPLORANDO LA EVOLUCIÓN ECOMORFOLÓGICA DE LOS CETÁCEOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL MODELADO DE ECOESPACIOS Y ANÁLISIS DE DISPARIDAD
Autor/es:
BUONO, MÓNICA R.; PAOLUCCI, F.; CAMPOS, L.; VIGLINO, MARIANA; GAETÁN, M.; MILANO, V.; FARRONI, NICOLÁS D.; FERNÁNDEZ, M. S.
Lugar:
General Roca
Reunión:
Jornada; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina, 2023; 2023
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina (APA)
Resumen:
Desde su origen en el Eoceno, los cetáceos experimentaron al menos tres radiacionesasociadas a cambios en la diversidad taxonómica y disparidad morfológica. Estos eventosfueron asociados a cambios en las condiciones ambientales globales y/o al surgimientode innovaciones morfológicas. Existen escasos estudios que aborden la evoluciónecomorfológica de los cetáceos integrando diferentes fuentes de información ecológica.En este trabajo, analizamos la ocupación de nichos ecológicos y los cambios en ladisparidad ecológica de los cetáceos a través del tiempo y su asociación con cambios ensu diversidad taxonómica y ambientales utilizando la modelización de ecoespacios. Seseleccionaron 12 caracteres ecológicos (i.e. tamaño corporal, alimentación, órganossensoriales, encefalización, locomoción y hábitat) que fueron codificados en una matrizde 127 taxones extintos y actuales (11 arqueocetos, 26 misticetos y 90 odontocetos). Lamatriz de datos se transformó en una matriz de disimilitud por pares (MORD) y sevisualizó con un análisis de coordenadas principales (PCoA). Se calcularon cuatrométricas de disparidad: suma de varianzas (SoV), suma de rangos (SoR), desplazamientodel centroide y distancias medias entre pares (DMP). Todos los análisis se realizaron enR. Los dos primeros PCo describen la mayor parte de la varianza (PCo1: 33,37%; PCo2:12,71%), recuperándose tres ecoespacios bien diferenciados correspondientes aarqueocetos, misticetos y odontocetos, respectivamente. Los arqueocetos presentan ciertogrado de solapamiento con los stem Mysticeti, mientras que los odontocetos ocupan unecoespacio más amplio, separado de los otros grupos. Los resultados muestran que lacomunicación (i.e. ecolocalización y audición) y la locomoción explicarían la separaciónde estos grupos. Con respecto al tiempo, se observa durante el Oligoceno una expansióndel ecoespacio de misticetos y odontocetos, momento de innovaciones ecomorfológicas(aparición de barbas y ecolocalización) y alta disparidad y diversidad taxonómica. ElMioceno se identifica como un período de elaboración, con un pico máximo en ladisparidad (SoV, DMP) de los odontocetos y la mayor expansión del ecospacio enmisticetos y odontocetos (SoR). Esto coincide con la diversificación de las estrategiastróficas de estos grupos, sin mayores variaciones dentro de las especializacionesecomorfológicas ya adquiridas. El Plioceno–Pleistoceno marca una importantecontracción del ecoespacio, especialmente en odontocetos. Luego de los eventosclimáticos globales del Plio–Pleistoceno, se observa una recuperación parcial delecoespacio de los odontocetos (en niveles similares al Mioceno), mientras que losmisticetos experimentan una retracción marcada.