INVESTIGADORES
TAPIA Silvia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Lugares escolares (in)móviles: experiencias de jóvenes en una escuela del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Una mirada desde el enfoque de las movilidades
Autor/es:
TAPIA, SILVIA ALEJANDRA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Workshop; II Workshop Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales UNLP
Resumen:
Debido a la pandemia por COVID-19, las limitaciones a la movilidad impuestas por las medidas de aislamiento social obligatorio en Argentina pusieron de manifiesto las tensiones entre la ausencia del edificio escolar, sus espacios y temporalidades, frente a la presencia de lo doméstico y la virtualidad como espacios centrales de lo educativo. La vuelta a clases presenciales supuso también reacomodamientos edilicios y de modos de vincularse como prácticas de cuidado, pero también de (re)encuentro. En la tensión entre movilidades e inmovilidades espaciales que introdujo dicho contexto, en esta ponencia se indaga cómo han sido las experiencias educativas las y los jóvenes estudiantes que concurren a escuelas secundarias de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, identificando las características y tipos de lugares escolares que son producidos desde sus (in)movilidades cotidianas y aquellas generadas a partir de viajes y salidas escolares.Para ello, siguiendo los aportes del paradigma de las movilidades, se presentan resultados de un proyecto en curso que sigue una estrategia cualitativa para la construcción de datos empíricos. Durante la segunda mitad del año 2022, se realizaron entrevistas a estudiantes de 4to y 5to año, turno mañana y tarde, de una escuela de la Comuna 9, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, se llevaron adelante grupos focales con estudiantes del último año y observaciones participantes y no participantes en espacios comunes de la escuela seleccionada, así como también acompañando salidas escolares.Se parte de entender a las (in)movilidades como productoras y transformadoras de lugares en tanto espacios de relaciones sociales en la intersección entre lo material y lo simbólico. En ese sentido, cabe señalar que los lugares escolares no se limitan a espacios como el aula o una habitación en el hogar, sino que son producidos a partir de múltiples relaciones entre movilidades e inmovilidades dentro de sus hogares y barrios, dentro del edificio escolar -como patios, bibliotecas, pasillos, laboratorios, entre otros- y en la extensión de esas escuelas en las salidas y viajes que realizan a partir de programas culturales y educativos propuestos por la escuela o por políticas públicas en el ámbito de la Ciudad. Se advierte que las y los jóvenes han construido lugares íntimos y personales, grupales y colectivos, a los que atribuyen significaciones, prácticas y emociones particulares que exceden los límites hogar/escuela.