INVESTIGADORES
INGRASSIA Romina
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del efecto inhibitorio de extractos de moras sobre bacterias fitopatógenas
Autor/es:
FERREYRA, ORNELLA; INGRASSIA, ROMINA; MARELLI, JAQUELINE D.; RIPA, MARÍA B.; HIDALGO, MARÍA E.; RISSO, PATRICIA H.; ORELLANO, ELENA G.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso y XLII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; 2023
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
Las moras poseen una elevada actividad antioxidante debido a su contenido de antocianinas (AC), responsables de la coloración de estos frutos rojos. Esa actividad antioxidante puede modificar el potencial de la membrana celular bacteriana causando alteración de su integridad, lo que conduce a la pérdida de contenido celular y posteriormente la muerte. Por otra parte, las AC poseen inestabilidad química frente a cambios de temperatura, pH y luz y deben ser estabilizadas. Una forma de hacerlo es mediante su interacción con el caseinato de sodio bovino (NaCAS), el cual puede formar interacciones puente hidrógeno e hidrofóbicas con las AC. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antibacteriana de complejos de AC y NaCAS sobre fitopatógenos como Xanthomonas citri subsp. citri causante de la cancrosis en los cítricos y Ralstonia solanacearum que produce la marchitez bacteriana en una amplia gama de plantas hospedadoras. Se realizó una extracción con solución acuosa de ácido cítrico 0,25 M a partir de moras provistas por la empresa The Berry Store. Los extractos se homogeneizaron y se tamizaron con una malla metálica y se midió la concentración de AC por el método del pH diferencial. Luego se realizaron mezclas acuosas de NaCAS 3% y de extracto de moras (EM) 10% que posteriormente fueron deshidratadas por secado spray en un equipo Buchi 290. La actividad antioxidante de estos complejos NaCAS-EM se evaluó mediante el método del radical ABTS+ que se basa en la decoloración de dicho radical, medida espectrofotométricamente a 734 nm, en presencia de un agente antioxidante. Se realizaron diluciones al 1/2, 1/4, 1/8, 1/16 y 1/32 de los liofilizados que fueron enfrentados con Xanthomonas citri subsp. citri y Ralstonia solanacearum usando el indicador redox resazurina que permite detectar la viabilidad de las células bacterianas. Si las células bacterianas son viables se observa un color rosa (control positivo) y si no son viables el colorante se torna azul (control negativo). La concentración de AC del EM fue (160 ± 19) mg/L y la capacidad antioxidante del complejo NaCAS-EM expresada como concentración equivalente de ácido gálico (AG) fue (6,27 ± 0,07) mgAG/100 mL. Para Xanthomonas citri subsp. citri se observó muerte bacteriana total para las diluciones de 1/2 a 1/8 del complejo NaCAS-EM, mientras que para las diluciones mayores hubo inviabilidad parcial. En cambio, para Ralstonia solanacearum, se detectó muerte celular para todas las diluciones del complejo NaCAS-EM ensayadas. También se enfrentó a las bacterias a una solución de NaCAS 3% (sin EM) y resultaron viables en ella. Estos resultados sugieren que el EM tiene potencialidad como agente de biocontrol del crecimiento bacteriano.