INVESTIGADORES
INGRASSIA Romina
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación preliminar de un subproducto de espirulina como bioestimulante
Autor/es:
SANCHEZ, M; MARELLI, J; SULEIMEN, A; CASTELLI, B; RISSO, P; INGRASSIA, R; ORELLANO, E
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas - Facultad de Ciencias Veterinarias ? UNR; 2023
Institución organizadora:
Secretaría de CyT - Facultad de Cs. Veterinarias UNR
Resumen:
Uno de los objetivos de la ecología es conservar el medio ambiente y la biodiversidad, controlando y restringiendo actividades contaminantes en la región como el uso de fertilizantes químicos. Por ello ha crecido la demanda en el aumento de la producción de alimentos cultivados en forma orgánica certificada y, en este contexto, es que los bioestimulantes representan una solución, así como una estrategia amigable con el ambiente. Los bioestimulantes son productos que reducen la necesidad de fertilizantes artificiales y aumentan el crecimiento de las plantas, la resistencia al estrés hídrico y abiótico. En pequeñas concentraciones, estas sustancias son eficientes, favoreciendo el buen desempeño de los procesos vitales de la planta y permitiendo altos rendimientos y productos de buena calidad. La búsqueda de nuevos bioestimulantes provenientes de microrganismos benéficos, extractos de plantas, etc., así como el empleo de algas y subproductos (extractos) provenientes de una utilización previa en la industria alimentaria se encuentran en plena expansión.El objetivo del presente estudio fue realizar una evaluación preliminar del subproducto (SPE), obtenido luego de la extracción de ficocianina C a partir de espirulina, como bioestimulante de plantas de tomate.El SPE corresponde al precipitado obtenido luego de centrifugar (650 x g) una dispersión acuosa (agua destilada) al 5% de espirulina en polvo provista por Hydro Farming S. A. (proceso en licencia de know-how). Se determinó la capacidad antioxidante del SPE con el método de captura del radical ácido 2,2’-azinobis-(3-etilbenzotiasolina-6-ácido sulfónico) (ABTS) usando como estándar de referencia al ácido gálico (AG)1. Para investigar la capacidad como bioestimulante del SPE se preparó una suspensión acuosa (agua destilada) al 22,5 % P/V cuyo pH se ajustó a 6,5 con solución de NaOH 1M. Se trabajó con plantines de tomates de 5 semanas de crecimiento de la variedad mini tomato (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) y se realizó la inoculación por riego en tierra. Como control se utilizó agua. Se realizó la inoculación por riego de 5 mL de la suspensión acuosa de SPE (12 plantines) y de 6 plantines control con agua. La inoculación por riego se realizó las primeras 2 semanas cada 48 h y posteriormente se repitió a los 15, 30 y 60 días.La capacidad antioxidante (actividad anti radicalaria) de la suspensión de SPE a inocular fue de (146 ± 10) mg AG/L. Una semana después de la primera inoculación, las plantas estaban más altas y verdes que las plantas control. Luego de 45 días de la primera inoculación, las plantas inoculadas presentaban flores y frutos, mientras que las plantas control no (Figura A y B). FIGURA A Y B (VER ARCHIVO ADJUNTO)Las Figuras C y D muestran las plantas inoculadas y las controles, respectivamente, a los 90 días de la primera inoculación. Se puede observar que las primeras tienen los frutos de color rojo, mientras que las segundas aún no presentan flores. Recién a los 95 días luego de la primera inoculación, las plantas controles presentaron flores. En conclusión, el SPE inoculado por riego actuó como bioestimulante de plantas de tomate, resultados que podrían estar relacionados al menos en parte a la elevada actividad antioxidante. En próximas pruebas se ensayarán diferentes concentraciones de SPE y se evaluará el fenotipo de las plantas (altura, hojas, tallos, raíces, forma de los órganos, color de las hojas, tamaño y color de los frutos, etc.). Además, estos resultados son promisorios para la aplicación de los principios de la economía circular ya que se aprovecharía un subproducto de la industrialización de la espirulina.1- Re, R., Pellegrini, N., Proteggente, A., Pannala, A., Yang, M., Rice-Evans, C. (1999). Antioxidant activity applying an improved ABTS radical cation decolorization assay. Free Radical Biology and Medicine, 26, 9-10: 1231-1237.