BECAS
MOREIRA Giselle
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas y poéticas de la gestión de lxs cuerpxs en la obra poética de Maritza Kusanovic y en la obra performática de Silvana Torres Opazo. Modos de producción y circulación de las estéticas feministas y transfeministas de la Patagonia Austral
Autor/es:
MOREIRA GISELLE
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Letras "Poéticas y políticas expansivas"; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
el cuerpo desde enfoques tradicionales biologicistas y anatómico-fisiológicos; 2) la corporalidad como medio o instrumento y como metáfora de las relaciones de poder y subalternidad en lo que denominamos ‘acciones de las sociedades somáticas’; 3) el cuerpo en la revolución somatoplástica, en tanto material maleable e intervenido por los nuevos modos de la ciencia y la tecnología. Actualmente, el paradigma del cuerpo biológico es recuperado en una dimensión social y subjetiva, al haberse convertido en el único medio fiable que garantiza identidad por los aportes de la genética. Pero también es recuperado por las teorías psicológicas y antropológicas alrededor de las emociones y las neurociencias. La dialéctica cuerpo individual - cuerpo social, ha sido el centro de gravitación de los estudios sociales y humanos desde la segunda mitad del siglo XX, sobre todo con los estudios de bio-anatomo-política, las tecnologías del yo y las tecnologías corporales. De esta manera, se puede trazar un campo de fuerza antagónico alrededor de los ejes legalidad/ilegalidad; estilización/escatología; amenaza/orden, percepción/representación. Por otra parte, el paradigma de los estudios sobre memoria y experiencia hace circular una noción de cuerpo como apertura del ser, como lugar de la existencia y materialidad que significa en sí misma, es decir, una superficie evidente, sintiente y sensible. Los estudios de género, tanto dentro de los protocolos del feminismo y transfeminismo, como los que abordan las masculinidades, aportan nuevos modos de pensar la multiplicidad de género y sexual. En el campo del desarrollo tecnológico y las tecnociencias, se diseña el par cuerpo real/virtual, cuerpo natural/artificial, objeto/ciborg cada vez más estudiado desde diversas perspectivas disciplinares . Desde los aportes de la semiótica de la cultura también es posible abordar todos los aspectos mencionados, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de manifestaciones que transitan la umbralidad (Camblong, 2017).