BECAS
MILANA Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
La potencia de las producciones sonoras en la investigación colaborativa: reflexiones en torno a una serie de podcast sobre mujeres indígenas (Salta, Argentina)
Autor/es:
VILLAGRA, EMILIA; MILANA, MARÍA PAULA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; III Encuentro de etnografías colaborativas y comprometidas en Argentina "Acuerdos, desacuerdos, conflictos y construcciones en experiencias colaborativas: Construir comunes - deconstruir ?comunalidades? más allá del?método?"; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo; GT ALA "Antropología de la Biopolítica..."
Resumen:
En esta ponencia nos abocamos a reflexionar sobre el proceso que subyace a la elaboración y difusión de piezas sonoras, los denominados “podcast”, cuyo uso se expandió en el contexto de la pandemia por el COVID-19. En ese contexto, su capacidad de ensamblar registros generados en distintas temporalidades y espacios, así como también su capacidad de reproducirse en múltiples dispositivos tecnológicos y plataformas audiovisuales, se transformaron en potentes recursos para contar historias y poner en primer plano voces propias con sus narrativas de vida o experiencias políticas, producir contenido educativo, transmitir información, poner en valor memorias colectivas, entre otras cuestiones (Lenes y Granados, 2022; Herrera, 2022). Asimismo, estas producciones, además de narrar una historia o una experiencia, pueden constituirse como productos etnográficos en el marco tanto de una investigación social y antropológica (Ulfe et. al, 2022) como de otro tipo de proyectos vinculados a procesos políticos de organizaciones sociales. En esa dirección, en este trabajo nos centramos en reflexionar metodológicamente sobre las maneras en que fuimos elaborando y co-construyendo una serie de productos con un colectivo de mujeres indígenas del municipio de Nazareno de la provincia de Salta, denominado Warmis de Nazareno. En este sentido, desde el año 2021 hasta el presente, articulamos nuestras investigaciones de posgrado acompañando y colaborando con un proyecto que aglutina a dicho colectivo, financiado por el Fondo de Mujeres del Sur (FMS). En ese marco, llevamos adelante distintas actividades focalizadas en la producción de tejidos en telar y el fortalecimiento de la participación política de las mujeres. Nuestro objetivo ha sido el de reponer y visibilizar la mirada de las propias mujeres de Nazareno sobre procesos históricos de defensa del territorio y reclamo por derechos en general, buscando dar a conocer el trabajo que han realizado y realizan desde sus trayectorias singulares de vida.