INVESTIGADORES
BORTZ Gabriela Mijal
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas subnacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo socioeconómico local: aprendizajes de la Provincia de Santa Fe, Argentina
Autor/es:
BERCOVICH BÁRBARA; BORTZ GABRIELA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT 2023); 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
La relevancia de las políticas CTI para el desarrollo socioeconómico ha sido extensamente reconocida en las últimas décadas. Particularmente, las unidades subnacionales están siendo crecientemente percibidas como actores clave, no sólo para relevar los desafíos y oportunidades del territorio sino también en la producción de conocimiento e implementación de programas para su resolución. Su relativa autonomía en el manejo presupuestario y en la formulación de políticas públicas abre la puerta al delineamiento de agendas propias y objetivos de manera específica y cercana al territorio. No obstante, el estudio del diseño e implementación de políticas CTI a nivel de jurisdicciones subnacionales -estados o provincias en regímenes federales- y sus implicancias en la transformación de sus entornos locales, es una agenda relativamente reciente. A partir de los aprendizajes obtenidos de la trayectoria de políticas CTI de la Provincia de Santa Fe, Argentina desde 2007 este trabajo busca mostrar la importancia de las políticas CTI subnacionales orientadas a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible con anclaje local. El caso pone de manifiesto cómo el despliegue de un conjunto de instrumentos transversales y específicos lograron cimentar una política orientada al desarrollo socioproductivo territorial y una estructura de gestión CTI provincial en funcionamiento, institucionalmente jerarquizada y resiliente a los cambios de gestión científica nacional y de autoridades provinciales (una debilidad habitual de las estructuras institucionales en el Sur Global, latinoamérica en particular).El trabajo se basa en una metodología cualitativa de estudio de caso, incluyendo análisis documental, 15 entrevistas en profundidad a actores clave de las PCTI de Santa Fe y 20 entrevistas semiestructuradas (investigadores, funcionarios, gestores, aceleradoras, empresarios). Los aprendizajes del caso dan cuenta de un conjunto de elementos determinantes para el funcionamiento dinámico de las políticas CTI provinciales: a) la importancia de los actores con perfiles híbridos (que pueden ser a la vez científicos, políticos, emprendedores y/o gestores) y su circulación a través de diversos entornos (científico, privado, política, gestión universitaria, municipal o provincial), lo cual permitió coordinar actores y racionalidades para la toma de decisiones; b) la relevancia de los espacios primarios de aprendizaje en política y gestión de CTI, llevando la experiencia en gestión de I+D universitaria a la gestión gubernamental; c) el peso de los investigadores de elite como figuras autoritativas y creadoras de consenso en la hechura de políticas CTI; d) la permeabilidad y apoyo estratégico del estado provincial a ideas y propuestas tanto de científicos como emprendedores de base tecnológica interesados en el desarrollo local del sistema CTI; e) la importancia de la autonomía en el manejo presupuestario y en la formulación de políticas públicas, que permitieron la continuidad de políticas y financiamiento provincial en el tiempo (15 años) y el direccionamiento de recursos a proyectos estratégicos de asignación directa (no concursables) que dinamizaron y transformaron el ecosistema CTI de la provincia.