INVESTIGADORES
BORTZ Gabriela Mijal
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Science Advice en el sur? Identificando las iniciativas para fortalecer el asesoramiento experto en política pública en los poderes ejecutivo y legislativo (el caso argentino, 2016-2022).
Autor/es:
MOYA JOSEFINA; BORTZ GABRIELA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT 2023); 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
Nombre y Apellido del/la participante: Gabriela BortzDNI: 331820187Cargo Docente y Dedicación o Cargo como investigador CONICET: Investigadora Asistente CONICET radicada en CENIT-EEyN-UNSAM.Fecha de viaje (ida y regreso): 26 de noviembre al 30 de noviembreCantidad de días estimados de estadía: 4País, Provincia y Ciudad: Argentina, Río Negro, BarilocheNombre del Evento: V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y laTecnología – CAESCyT 2023.Nombre de las ponencias a presentar: “Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación subnacionales para el desarrollo socioeconómico local: aprendizajes de la Provincia de Santa Fe, Argentina.” Autoras: Bárbara Bercovich (CONICET/CCT Rosario) y Gabriela Bortz (CENIT-EEyN-UNSAM/CONICET)“¿Science Advice en el sur? Identificando las iniciativas para fortalecer el asesoramiento experto en política pública en los poderes ejecutivo y legislativo (el caso argentino, 2016-2022)”. Autoras: Josefina Moya Hansen (CENIT-EEyN-UNSAM) y Gabriela Bortz (CENIT-EEyN-UNSAM/CONICET)Además: integro el comité científico del evento desde la UNSAM. Se prevé también la realización de una presentación en el marco del eje “Agenda actual y futura de los estudios CTS” (aún a confirmar), a partir de la próxima publicación del Dossier “Nuevas agendas de investigación en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en Argentina” (coordinado junto con el Dr. Santiago Garrido, con fecha esperada de publicación en octubre). Objetivo que se busca alcanzar para asistir al Congreso, seminario, conferencia:(marcar con una cruz los correspondientes):X Instancia para presentar y enriquecer avances relevantes en una investigación encurso o ya finalizadas.X Conocer avances en líneas de investigación similares y relevantes.X Contribuir en establecer y profundizar vínculos académicos para el trabajo en red. X Permitir dar a conocer el trabajo de la EEyN.X Formar jóvenes investigadores.Observaciones (Fundamentar los motivos por los que se considera que este evento yno otro reúne mejores características para cumplir estos objetivos señalados en el punto anterior):El Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT), organizado por la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Red ESCYT - https://escyt.org/) es el principal congreso que nuclea a la comunidad de estudios del campo de Ciencia, Tecnología y Sociedad en el país. El mismo se realizó con anterioridad en el 2007 (Bernal, Buenos Aires), 2016 (Bariloche), 2019 (Mar del Plata), 2022 (Santa Fe) y tiene en Bariloche su quinta edición. La Red es el nodo argentino de la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (ESOCITE), Desde el 2011 hasta el 2022 me desempeñé como coordinadora de la Red ESCYT y como su principal responsable de comunicación, actualmente continúo sirviendo activamente como su equipo consultivo (https://escyt.org/nosotros/). En el marco de estas actividades, fui parte del núcleo organizador de los CAESCYT de 2016 y 2019 (tanto a nivel ejecutivo como de armado de programa científico) y tanto para el 2022 como para el actual congreso de 2023 formo parte del Comité Científico como referente de la Red ESCYT por la UNSAM. Las dos ponencias presentadas forman parte de dos líneas de trabajo que se están desarrollando en paralelo, una sobre políticas subnacionales de CTI trabajando sobre el caso de Santa Fe, que forma parte de mi plan presentado a Carrera de Investigador Científico de CONICET radicado en EEyN-UNSAM y que se volvió un spin off de los resultados de un PICT Joven ejecutado entre 2020 y 2023. La misma será profundizada también desde el nuevo proyecto PISAC 2022 “Asimetrías territoriales en las capacidades de CyT y su vinculación con el medio socio-productivo: un análisis cuanti-cualitativo en clave federal” (MINCYT 2023-2024), del cual CENIT participa como nodo institucional. La segunda, sobre asesoramiento científico para políticas públicas, presentado junto con Josefina Moya (becaria EEyN-UNSAM) es uno de los primeros outputs del PICT 0432 “Nuevas agendas políticas en salud, ambiente y alimentación en Argentina: experticias, activismos, participación y políticas informadas en evidencia”. Constituye la apertura de una línea de investigación novedosa en el país del cual esta ponencia sería su primer output de investigación. En ambos casos, se explora en el eje de Políticas de CTI y utilidad social de la CyT el uso y direccionamiento del conocimiento científico tecnológico hacia objetivos de desarrollo, desde un lado desde un abordaje socio-productivo y territorial y desde el otro, de generación de fundamentos para mejores tomas de decisión en políticas públicas. Es importante señalar que si bien ambas presentaciones se enmarcan en proyectos respectivos, no se cuenta con los fondos de los mismos. La ejecución de los fondos del Año 2 del PICT 0432 han sido frenados en la Agencia I+D+i hasta nuevo aviso para la falta de ejecución del Año 1 del resto de los proyectos, sin fecha aproximada de reanudación. Asimismo, del proyecto PIBAA-CONICET actualmente vigente, presupuestado en 2021 y cuyo inicio teóricamente era en 2022 hasta la fecha no se ha recibido ningún desembolso. El PISAC es un proyecto de articulación inter-institucional y no se realizará ninguna contribución de viajes y viáticos a sus miembros para reuniones científicas. Por este motivo, no se cuenta con ningún otro financiamiento adicional, ni para mí ni para la becaria de la EEyN-UNSAM con quien co-firmamos el el Resumen 2. Acompaña: Resumen del trabajo a presentar; Aceptación; programa del evento.RESUMEN 1: Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación subnacionales para el desarrollo socioeconómico local: aprendizajes de la Provincia de Santa Fe, ArgentinaBárbara Bercovicha; Gabriela Bortzba CONICET/CCT Rosario; b CENIT, Escuela de Economía y Negocios, UNSAM / CONICET.La relevancia de las políticas CTI para el desarrollo socioeconómico ha sido extensamente reconocida en las últimas décadas. Particularmente, las unidades subnacionales están siendo crecientemente percibidas como actores clave, no sólo para relevar los desafíos y oportunidades del territorio sino también en la producción de conocimiento e implementación de programas para su resolución. Su relativa autonomía en el manejo presupuestario y en la formulación de políticas públicas abre la puerta al delineamiento de agendas propias y objetivos de manera específica y cercana al territorio. No obstante, el estudio del diseño e implementación de políticas CTI a nivel de jurisdicciones subnacionales -estados o provincias en regímenes federales- y sus implicancias en la transformación de sus entornos locales, es una agenda relativamente reciente. A partir de los aprendizajes obtenidos de la trayectoria de políticas CTI de la Provincia de Santa Fe, Argentina desde 2007 este trabajo busca mostrar la importancia de las políticas CTI subnacionales orientadas a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible con anclaje local. El caso pone de manifiesto cómo el despliegue de un conjunto de instrumentos transversales y específicos lograron cimentar una política orientada al desarrollo socioproductivo territorial y una estructura de gestión CTI provincial en funcionamiento, institucionalmente jerarquizada y resiliente a los cambios de gestión científica nacional y de autoridades provinciales (una debilidad habitual de las estructuras institucionales en el Sur Global, latinoamérica en particular).El trabajo se basa en una metodología cualitativa de estudio de caso, incluyendo análisis documental, 15 entrevistas en profundidad a actores clave de las PCTI de Santa Fe y 20 entrevistas semiestructuradas (investigadores, funcionarios, gestores, aceleradoras, empresarios). Los aprendizajes del caso dan cuenta de un conjunto de elementos determinantes para el funcionamiento dinámico de las políticas CTI provinciales: a) la importancia de los actores con perfiles híbridos (que pueden ser a la vez científicos, políticos, emprendedores y/o gestores) y su circulación a través de diversos entornos (científico, privado, política, gestión universitaria, municipal o provincial), lo cual permitió coordinar actores y racionalidades para la toma de decisiones; b) la relevancia de los espacios primarios de aprendizaje en política y gestión de CTI, llevando la experiencia en gestión de I+D universitaria a la gestión gubernamental; c) el peso de los investigadores de elite como figuras autoritativas y creadoras de consenso en la hechura de políticas CTI; d) la permeabilidad y apoyo estratégico del estado provincial a ideas y propuestas tanto de científicos como emprendedores de base tecnológica interesados en el desarrollo local del sistema CTI; e) la importancia de la autonomía en el manejo presupuestario y en la formulación de políticas públicas, que permitieron la continuidad de políticas y financiamiento provincial en el tiempo (15 años) y el direccionamiento de recursos a proyectos estratégicos de asignación directa (no concursables) que dinamizaron y transformaron el ecosistema CTI de la provincia.RESUMEN 2: ¿Science Advice en el sur? Identificando las iniciativas para fortalecer el asesoramiento experto en política pública en los poderes ejecutivo y legislativo (el caso argentino, 2016-2022)Josefina Moya Hansena; Gabriela Bortza,ba CENIT, Escuela de Economía y Negocios, UNSAM; b CONICET.Resumen¿Cómo puede la ciencia contribuir con la mejora de las políticas en las democracias latinoamericanas? El campo de políticas de Ciencia y Tecnología (CyT) ha distinguido entre el conjunto de políticas adoptadas por un gobierno para promover el desarrollo decapacidades científicas y tecnológicas (políticas para la ciencia) y, por otro lado, cómo estas capacidades y resultados tecnocientíficos sirven a fines de la política (políticas por medio de la ciencia) (Salomon, 1977, 1976). En América Latina las políticas de CTI se centraron mayormente en las primeras. A la vez, mientras que 30 años de estudios CTS/CTI en la región han abordado extensamente la utilidad social de los conocimientos CyT en su orientación hacia al sistema productivo, raramente se ha analizado de qué manera las capacidades científicas generadas por estas políticas contribuyen con procesos de toma de decisiones políticas, profundizando democracias y la participación ciudadana en la región.Con el cambio de siglo, el rol del asesoramiento científico para política pública (science advice)y los discursos sobre políticas “basadas en evidencia” o“informadas por evidencia” (Golden, 1986; Pawson, 2002; Pielke, 2007; Dilling y Lemos, 2011; Cairney, 2016; Oliver, Lorenc, Innvær, 2014; Parkhurst, 2017; Gluckman, 2018; Eisenstadt, 2020) caló profundamente en el Norte Global, pero rara vez llegó a la discusión sobre la relación entre Ciencia y Democracia en el Sur. (Cincunegui, Del Carril, Santiago y otros, 2021).Este artículo, de tipo exploratorio, reconstruye las discusiones y direcciones actuales sobre asesoramiento científico para la formulación de políticas en el Sur, examinando el caso argentino. Para ello, se relevaron y sistematizaron las iniciativas que promueven la asesoría experta en la hechura de políticas y leyes del país. En particular, profundizamos en los casos específicos de los proyectos de ley 2643-D-2020 (TP59) y 3126-D-2020 (TP72), ambos en trámite legislativo, que tienen como objetivo crear la primera Oficina/Comisión de Asesoría Científica en el país. La investigación se basa en una metodología cualitativa, que recurre al relevamiento y sistematización de iniciativas. Se describen de manera más extensa dos casos, que serán objeto indagación en los meses próximos. Partiendo del caso argentino se ensaya una primera tipología de iniciativas de science advice en América Latina.Este trabajo da cuenta del relevamiento inicial realizado en el marco del proyecto doctoral “Science advice para políticas públicas de innovación y desarrollo en Argentina: políticas, expertos, participación y alternativas para el desarrollo” y del PICT “Nuevas agendas políticas en salud, ambiente y alimentación en Argentina: experticias, activismos, participación y políticas informadas en evidencia”. El mismo busca con abrir una línea de investigación -aún novedosa en la región-, que permita integrar las políticas de CTI como una herramienta transversal para el diseño de políticas.