INVESTIGADORES
BORTZ Gabriela Mijal
congresos y reuniones científicas
Título:
Del abastecimiento a la ciencia soberana. Vacunas COVID-19, coaliciones y promesas tecnocientíficas en Argentina
Autor/es:
SANMARTIN CECILIA; BORTZ GABRIELA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT 2023); 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
La pandemia de COVID-19 puso a prueba la capacidad de todos los Estados para garantizar la salud de sus ciudadanos. En los países en desarrollo, donde la pandemia estalló en contextos de recursos restringidos y desigualdades flagrantes, este desafío se hizo aún más crítico. En particular, Argentina adoptó una doble estrategia: (a) las negociaciones para importar vacunas, desde una posición semi-periférica en la geopolítica de las vacunas; y (b) el diseño de instrumentos de política para transformar las capacidades científico-tecnológicas (C&T) en tecnologías sanitarias. Estos últimos se basaron en la trayectoria de Argentina en investigación biomédica y desarrollo biotecnológico, y su contribución a la salud pública y a la economía nacional. En el escenario pandémico, las vacunas adquirieron un fuerte estatus político: tanto como tecnologías políticas, incrustando visiones de Nación, como emblema representativo de las capacidades del Estado frente al COVID.Este trabajo explora la economía política de los múltiples artefactos identificados como "vacunas COVID-19'', las coaliciones reunidas en torno a ellos (y que construyen su funcionamiento), cómo éstos (artefactos y coaliciones, como unidades indisolubles) se co-produjeron con las estrategias de Ciencia, Tecnología e Innovación, y las representaciones (roles, expectativas, derechos y obligaciones) del Estado, el sector público de CyT y el sector privado. En particular, exploramos las complejas interacciones entre la política y las políticas públicas de provisión, producción, innovación y desarrollo de estas vacunas, los repertorios de legitimidad para la toma de decisiones y las visiones de ciudadanía y Estado movilizadas en torno a ellas.Argumentamos que tres coaliciones con sus respectivas alternativas tecnológicas y elementos heterogéneos, se plasmaron en tres "promesas tecnocientíficas" (abordadas aquí como promesas de "abastecimiento", "industriales" y de "ciencia soberana nacional"). Las promesas tecnocientíficas se entienden como "soluciones colectivas construidas por diferentes grupos de actores que incorporan la definición de problemas futuros" (Joly, 2010). Cada promesa permanece vinculada a diferentes artefactos de “la vacuna COVID-19", y es movilizada por diferentes actores, intereses, recursos y repertorios de legitimidad basados en roles y expectativas del Estado, el sector privado y la CyT. Este trabajo recurre a un diseño cualitativo, basado en (a) una revisión sistemática de la cobertura periodística (publicada entre marzo de 2020 y julio 2023); (b) 20 entrevistas en profundidad (policy-makers nacionales, investigadores, ejecutivos corporativos). En términos disciplinares, triangula aportes teóricos del campo CTS en clave coproduccionista (Jasanoff, 2004; Jasanoff y Kim, 2015; Joly, 2010) y de Economía Política (Newell, 2009; Glover y Newell, 2004; Delvenne et al, 2013; Birch, 2017).Argumentamos que, mientras que los sectores público de ciencia y tecnología y privado biofarmacéutico se legitimaron a sí mismos al mostrar su relevancia social frente a la crisis pandémica, las acciones del sector de ciencia y tecnología y su autoridad experta confirieron legitimidad a la política estatal. La emergencia sanitaria también impulsó una articulación y acumulación más porosa del sector privado vinculado a las capacidades científicas nacionales. Además, identificamos nuevas dinámicas en las coaliciones, en el diseño de políticas públicas y el efecto “lock in” en las mismas, en una constitución mutua entre las diversas "vacunas COVID-19" y diferentes visiones deseables del Estado, del sector público y privado y del alineamiento internacional.