INVESTIGADORES
BORTZ Gabriela Mijal
congresos y reuniones científicas
Título:
Un poco de reflexividad... o ¿hacia dónde vamos? Nuevas agendas de investigación en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en Argentina
Autor/es:
BORTZ GABRIELA
Reunión:
Mesa redonda; V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT 2023); 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, actualmente también conocido como campo CTS, tienen una larga tradición académica en América Latina y Argentina que se remonta a la década de 1960. Esta trayectoria fue periodizada según diferentes ejercicios de reflexividad en cuatro generaciones de investigadores (Kreimer y Thomas, 2004; Kreimer et al., 2014), a partir de su producción académica, formación, aportes conceptuales y líneas de investigación. Asimismo, durante los últimos 25 años, el campo se fue consolidando a partir de la realización de reuniones científicas periódicas, como las Jornadas Latinoamericanas ESOCITE (Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología), que se comenzaron a realizar en 1995, y las Jornadas Latinoamericanas de Jóvenes Investigadores, que se convirtieron en escuelas doctorales a partir de 2009. A lo largo de estos años, investigadores/as argentinos/as tuvieron una participación destacada en la construcción del campo CTS latinoamericano, lo que inevitablemente derivó en el fortalecimiento del campo a nivel local a partir de la organización del Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) en 2007, en el marco del cual se conformó la Red ESCyT. Desde ese momento, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en Argentina experimentan una nueva etapa de renovación. En 2016, se retomó la realización de congresos nacionales, a los que se incorporaron nuevos temas y preocupaciones. Es así que se incluyeron en la agenda de los estudios CTS –o cobraron mayor visibilidad– cuestiones asociadas a la comunicación, relaciones del trabajo, educación, desarrollo inclusivo, género y ambiente, entre muchos otros. De esta manera, una significativa densidad de practicantes, una amplitud considerable de temas de estudio, el afianzamiento institucional de sus actividades –que se expresa en la regular publicación de revistas del campo–, la existencia de posgrados especializados, el desarrollo de proyectos investigación y la emergencia de grupos, centros e institutos de actividad continua a lo largo de todo el país, son una muestra de que estamos asistiendo a la consolidación de una quinta generación de investigadores en estudios CTS que, a su vez, están incorporando al campo nuevos debates y agendas de investigación.La Presentación en el marco de la Mesa Plenaria del V CAESCyT realizó un recorrido por las agendas de los ESCT en el país, presentando nuevas tendencias por venir.