BECAS
ULIBARRIE AndrÉs AgustÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de variables ambientales asociadas a la distribución del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la provincia de Santa Fe, Argentina
Autor/es:
ANDRES ULIBARRIE; MARCELA OROZCO; MAXIMILIANO CRISTALDI
Lugar:
Puerto Iguazu
Reunión:
Congreso; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoologia; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM)
Resumen:
La interacción entre lasespecies y las características ambientales naturales y antrópicas, contribuyena explicar la distribución espacial de las mismas. El análisis de estainteracción resulta esencial para definir estrategias de conservación,especialmente las que involucran rescates y relocalización de individuos. Elaguará guazú es el cánido más grande de América del Sur, y se encuentracategorizado como "Vulnerable" en Argentina. Con el objetivo deidentificar patrones de asociación entre variables ambientales y antrópicas ylos registros de presencia de aguará guazú en Santa Fe, determinamos ladisposición espacial de la idoneidad ambiental en la provincia. Empleamos 510registros pertenecientes a la base de datos del museo Florentino Ameghino que abarcanel período 1996-2019. Los mayores valores de idoneidad ambiental para el aguaráguazú en Santa Fe ocurrieron principalmente en el centro-este y norteprovincial. La idoneidad ambiental fue positiva relacionada con lastemperaturas anuales promedio y negativa relacionada con la precipitación. Losvalores de idoneidad ambiental fueron más altos en áreas con proporcionesmedias y bajas de pastizales y de bosques. Por otro lado, observamos que laidoneidad ambiental tiende a aumentar con la cercanía a cuerpos de aguapermanentes y en áreas con proporciones medias y bajas de suelos inundadostemporalmente. Variables ambientales de carácter antrópico como la agricultura,tuvieron una influencia en la idoneidad ambiental de la especie, tendiendo aser mayor en sitios con proporciones medias y bajas de cultivos. Este estudioaborda vacíos de información respecto de la idoneidad de los ambientes para laespecie y, por consiguiente, contribuye con información de base para elprotocolo de acción de la especie vigente en Santa Fe.