BECAS
ROSSOMANDO RAMIREZ MarÍa PÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
La proyección internacional de la investigación en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ): una primera caracterización de los flujos de movilidad y colaboración científica trazados por el cuerpo docente-investigador.
Autor/es:
MARÍA PÍA ROSSOMANDO
Reunión:
Encuentro; 9° Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste (INRECO) y 6° Encuentro Binacional con la IV Región de la República de Chile - Trayectorias, desafíos y agendas abiertas de investigación desde las ciencias sociales.; 2023
Resumen:
El carácter pretendidamente internacional de las actividades CTI constituye hoy un valor bien reconocido y recompensado por el Sistema Académico Mundial (Beigel, 2014). De allí que los diferentes sistemas nacionales de evaluación de la producción CTI se orienten frecuentemente a recuperar estándares internacionales, asumiendo, por ejemplo, que la escritura en inglés, la movilidad internacional de estudiantes e investigadores, así como la colaboración científica trasnacional en publicaciones aumentan el impacto simbólico y material de sus procesos de investigación. En esta línea, son varios los autores que afirman que no solo la tendencia hacia la coautoría internacional se ha ido acelerando en las últimas décadas (Adams, 2012; Larivière, Sugimoto, Tsou, Gingras, 2015), también han llevado a plantear la dimensión internacional como una de las características fundamentales de la ciencia actual (Kreimer, 2006; López y Taborga, 2013; De Filippo et al, 2007). No obstante, y aunque esta apertura parece ofrecer a simple vista la oportunidad de reforzar las sinergias entre las instituciones académicas a escala global, la comercialización de la edición científica ha impactado fuertemente en la circulación de conocimientos y de personas generando flujos desiguales y dividiendo a las comunidades científicas del mundo en dos perfiles opuestos: élites académicas altamente internacionalizadas que publican en inglés, frente a académicos arraigados en circuitos locales que escriben en otros idiomas (Hanafi, 2011; Beigel, 2017). En esta dirección, la presente ponencia pretende aproximarse a dar cuenta del peso que sugiere la dimensión internacional en los procesos de circulación del conocimiento científico y de las personas, tomando como caso de estudio una institución universitaria en particular: la UNSJ. Para ello, y producto del trabajo colectivo desarrollado en el marco del proyecto CICITCA-UNSJ 2020-2021: “Estilos diferenciales de producción y circulación del conocimiento científico-tecnológico en la UNSJ: diseño y aplicación de una herramienta métrica alternativa construida desde abajo hacia arriba”, se aplicó un acceso metodológico de tipo cuantitativo, apoyado fundamentalmente en el relevamiento y análisis descriptivo de un conjunto indicadores que ofrecen información empírica sobre los flujos de interacción que tanto la universidad como sus agentes fueron trazando a lo largo del año 2019. Entre los indicadores a examinar, se consideraron: a) convenios vigentes y activos referidos tanto a movilidad académica como al desarrollo de proyectos colaborativos interinstitucionales; b) académicos/as movilizados/as según sexo, área disciplinar y escala geográfica de la institución de destino; y, por último, c) producción coautoral según circuito de publicación y área disciplinar. A nivel institución, el primero de ellos permitirá conocer el mapa general de posibilidades de interacción que traza la UNSJ, mientras que los dos últimos, nos aproximarán a identificar los flujos trazados por la población académica en estudio, teniendo en cuenta peso, dirección y alcance que asumen tanto la movilidad académica como las asociaciones coautorales.