INVESTIGADORES
MILILLO MarÍa AyelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de las rutinas de trabajo de los/las periodistas científicos/as en Argentina
Autor/es:
M. AYELÉN MILILLO; EXEQUIEL ALONSO; M. VICTORIA ENNIS
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Estudios Sociales en Ciencia y Tecnología; 2023
Institución organizadora:
CITECDE y Red ESCyT
Resumen:
En torno a 2008, en Argentina, las rutinas de trabajo de los y las periodistas comenzaron a replantearse dentro de las redacciones iniciándose un proceso de convergencia económica, tecnológica, comunicacional y profesional que cambió la forma de producir y consumir información. La interactividad corrió los límites entre periodistas y audiencias, amplió la oferta informativa, priorizó la inmediatez y un tratamiento superficial por sobre el análisis en profundidad, empezó a exigir a los periodistas nuevas destrezas multitarea y multiplataforma y trajo consigo una mayor precarización laboral: más trabajo por el mismo sueldo y en peores condiciones. Casi la mitad de los periodistas argentinos del papel tenía, entre 2013 y 2014, otros trabajos, según una encuesta de The World of Journalism. El periodismo científico ha sido tradicionalmente relegado a segundo plano en la construcción de la agenda noticiosa de los medios de comunicación. Sin embargo, con la pandemia el panorama cambió y la cobertura de la ciencia se volvió una prioridad informativa, más aún para enfrentar la desinformación. El presente trabajo indaga sobre las rutinas y labores actuales de los/las periodistas científicos/as (PCs) y quienes ejercen como tales, los retos que deben enfrentar y la importancia de la formación para desempeñarse profesionalmente, independientemente de la frecuencia con que lo hagan y de sus estudios de base. Para ello, se realizó una encuesta autoguiada, online, mediante un formulario de Google y con la técnica de muestreo conocida como bola de nieve. De las respuestas obtenidas, y como parte de los hallazgos del trabajo se deduce que la mayor parte de los trabajadores están radicados en la provincia de Buenos Aires; mayoritariamente consideran importante la formación específica para ejercer la profesión; el tipo de contratación más frecuente es en relación de dependencia tanto en medios de comunicación como en instituciones educativas, también se identifican modos de trabajo freelance; la mitad de ellos y ellas se especializan temáticamente y mayoritariamente afirman que la pandemia modificó sus rutinas de trabajo.Las conclusiones preliminares de este trabajo apuntan a la necesidad de caracterizar y especificar tanto los perfiles profesionales que se dedican al periodismo científico como sus prácticas de trabajo, a los fines de conocer y poner en valor un tipo de periodismo que pugna por su reconocimiento tanto de las condiciones de posibilidad de su ejercicio como en las agendas informativas nacionales.