BECAS
LUJAN Lautaro
congresos y reuniones científicas
Título:
DESARROLLO DE MATERIALES AISLANTES A PARTIR DE FIBRAS PROVENIENTES DE RESIDUOS DE LA COSECHA DE COLZA. EFECTO DEL TRATAMIENTO DE OBTENCIÓN DE LAS FIBRAS SOBRE LAS PROPIEDADES MECANICAS.
Autor/es:
MURATORE, FLORENCIA; LUJAN, LAUTARO; GOÑI, MARÍA L.; MARTINI, RAQUEL E.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XV Simposio Argentino de Polímeros; 2023
Institución organizadora:
INTEMA - Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales
Resumen:
En los últimos años, se ha observado un creciente interés en obtener materiales porosos aislantes a partir debiopolímeros que puedan reemplazar a los materiales aislantes tradicionales, como fibra de vidrio, lana de roca,poliestireno expandido y espumas de poliuretano. Si bien estos materiales son eficientes para mantener unatemperatura confortable en el interior de una construcción, están hechos con materiales no biodegradables, derecursos no renovables y tienen una alta energía asociada [1].En este trabajo se propone el desarrollo de materiales porosos a partir de fibras de celulosa aisladas deresiduos de colza. Las fibras fueron aisladas mediante la combinación de tratamiento mecánico y tratamientoquímico con NaOH en diferentes concentraciones y tiempos [2]. Luego con las fibras aisladas se realizaron lasespumas siguiendo una formulación previamente estudiada por el equipo de trabajo realizadas a partir de pulpade celulosa comercial de eucalipto y quitosano [3].Posteriormente, se determinó la densidad aparente y las propiedades mecánicas a compresión utilizando unamáquina de ensayos universal (23-5S Instron-Emic) y se analizó el efecto de los diferentes tratamientos sobreestas propiedades finales. Los resultados obtenidos se registran en la Tabla 1.Tabla 1. Propiedades mecánicas y densidad aparente de las espumas obtenidasMuestra DensidadaparenteEsfuerzo decompresión al 10%de deformaciónTenacidad al 40% dedeformación (kJ/m3)Modulo elásticoRTM 0,051 ± 0,003 0,019 ± 0,008 9,285 ± 3,204 0,267 ± 0,127R302 0,058 ± 0,006 0,048 ± 0,012 25,037 ± 4,848 0,588 ± 0,172R502 0,075 ± 0,006 0,062 ± 0,015 32,067 ± 2,443 0,797 ± 0,387R206 0,069 ± 0,004 0,073 ± 0,002 32,220 ± 1,425 0,808 ± 0,050R406 0,072 ± 0,004 0,061 ± 0,009 31,827 ± 2,039 0,768 ± 0,234R606 0,079 ± 0,006 0,071 ± 0,021 35,718 ± 11,618 0,765 ± 0,284R3010 0,089 ± 0,003 0,083 ± 0,026 48,692 ± 4,474 1,021 ± 0,613R5010 0,085 ± 0,047 0,177 ± 0,029 89,039 ± 6,487 2,183 ± 0,367Mediante el análisis estadístico ANOVA se determinó que ambas variables (concentración de la solución ytiempo) son significativas para algunas de las propiedades estudiadas como la tenacidad y el esfuerzo decompresión, mostrando, además, que estas propiedades aumentan con el incremento de ambas variables.Además, se observó que los resultados de las propiedades mecánicas con relación a las espumas previamenteestudiadas por el equipo de trabajo preparadas con pulpas de celulosa comercial fueron superiores,manteniendo valores similares para la densidad aparente. Finalmente, las espumas obtenidas mostraron tenerpropiedades mecánicas comparables con las espumas comerciales a base de petróleo, por lo que resultan unaalternativa interesante para el reemplazo de materiales aislantes tradicionales para la construcción.