BECAS
BÁEZ Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Articulación entre investigación y extensión universitaria en el marco de la EPSyS. La experiencia de trabajo conjunto entre el Consejo Social y el Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de La Plata
Autor/es:
GIAMMARINO, DAMIÁN; BÁEZ, SANTIAGO; ADRIANI, HÉCTOR LUIS
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria; 2023
Institución organizadora:
Red Univesitaria de Economía Social y Solidaria
Resumen:
La presente ponencia tiene como objetivo presentar la experiencia de trabajoconjunto que se lleva a cabo entre el Consejo Social (CS) de la Universidad Nacionalde La Plata (UNLP) y el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) pertenecientea la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y al Instituto deInvestigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales UNLP-CONICET.El trabajo conjunto que realizan se sustenta en una perspectiva común de laactividad universitaria. Si bien el CS tiene un recorrido centrado en la extensión y elCIG en la investigación, coinciden en que la universidad desarrolle procesos deprofunda vinculación con los sectores más vulnerables de la región y con laspolíticas públicas. Esta perspectiva tiene como ejes la interdisicplinariedad, lainteractoralidad, la agenda comunitaria y la integralidad.Las demandas que la sociedad plantea a la Universidad exigen superar lafragmentación disciplinar. La interdisciplinariedad remite a la problematización,organización y producción de conocimientos orientados sobre procesos complejosmediante la cooperación entre disciplinas a través de acciones recíprocas einterpenetraciones conceptuales y metodológicas donde prevalece lainterdependencia. No se trata de estudios complementarios ni yuxtapuestos, sino deuna articulación de conocimientos. Por su parte, entendemos la interactoralidadcomo el reconocimiento de las prácticas, saberes, recorridos y sentidos de losactores que componen la comunidad, y que desarrollan propuestas, muchas vecessin vinculación con la Universidad. Consideramos central el trabajo en torno a laagenda comunitaria: construcción consensuada y sistematizada de ejes prioritariosde intervención que responden a demandas de los actores que integran el CS. Lasdemandas e iniciativas de los actores sociales y comunitarios, en particular en losmomentos críticos del contexto social, planteadas así en la agenda universitaria,interpelan las prácticas condicionadas por los requisitos de las agencias deinvestigación, las disposiciones inherentes a los cargos y las limitaciones de lasdedicaciones docentes y de investigación. La necesidad de la integralidad comoconcepción y práctica universitaria, incorpora los aprendizajes y perspectivas quesurgen del compromiso con la agenda comunitaria, se orienta a modificar lasprácticas de enseñanza, investigación, transferencia e innovación, superando lafragmentación y promoviendo una transformación institucional que no asigna un“casillero” a su función social, sino que la desarrolla en todos y cada uno de susámbitos.Estos fundamentos enmarcan los trabajos conjuntos que se llevan a cabo y que serealizaron entre el CS y el CIG, en los que las problemáticas sociocomunitarias y elterritorio de la Región del Gran La Plata son protagonistas. La metodología detrabajo conjunto implica la participación de integrantes del CIG en las Comisiones delConsejo y en el Plenario y de Organizaciones e integrantes del equipo del CS enproyectos de Investigación Orientada elaborados y presentados conjuntamente.Asimismo el CIG realiza asistencia técnica al CS mediante producción de cartografíacon Sistemas de Información Geográfica (SIG), trabajo de campo y análisis deinformación de diversas fuentes oficiales. En la presente ponencia se desarrollarándos ejemplos de trabajo conjunto: el dimensionamiento de la EPSyS en el Gran LaPlata y la elaboración de cartografía con SIG para la ubicación de Sitios deDistribución de Alimentos.