INVESTIGADORES
POZO Claudio Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Respuesta productiva a la suplementación en recría de bovinos de carne en el noreste argentino: meta-análisis
Autor/es:
HERNAN CORNEJO; IVAN FILIP; CLAUDIO A. POZO
Lugar:
Formosa
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Formosa
Resumen:
IntroducciónLa ganadería representa una de las principales actividades agropecuarias en el noreste argentino (NEA) (Barbera et al., 2018). En la región existe una diversidad importante de sistemas de producción de carne bovina, sin embargo, más del 68% del stock bovino se encuentran en sistemas de Cría o Cría con retención de novillos bajo cobertura de pastizal (Filip et al., 2021). Estos sistemas, son principalmente extensivos, con predominio de la utilización estacional de pastizal natural, escaso manejo reproductivo, sanitario y genético (Chiossone, 2006). La falta de manejo en la carga animal (Calvo et al., 2016), genera desacoples entre la oferta de nutrientes por el pastizal y requerimientos del animal. La oferta estacional del pastizal, limita la cantidad y calidad de nutrientes durante el invierno (Barbera et al., 2018). En consecuencia, la recría de los animales se prolonga, reduciendo el retorno económico de la inversión, comprometiendo la sostenibilidad de los sistemas productivos (Hristov y Jouany, 2005).En la región se han reportado diferentes estrategias de manejo que permiten mejorar los índices productivos (i.e. aumento diario de peso vivo (ADPV)) durante el invierno (Barbera et al., 2018). Una de estas estrategias es la suplementación con alimentos concentrados en determinados momentos del año, que permite corregir los desbalances nutricionales en los sistemas de producción de carne base pastoril. En la región NEA fueron llevados a cabo numerosos estudios evaluando la respuesta animal a distintos tipos de suplementación. Sin embargo, la información se encuentra dispersa, lo que limita su uso para la toma de decisiones. Esto evidencia la necesidad de sistematizar la información de los resultados existentes para resumirlos, lo que facilitará la toma de decisiones a la hora de elegir una estrategia de suplementación en condiciones típicas de la región. El objetivo de este trabajo fue evaluar efecto de la suplementación en la recría sobre la respuesta productiva en condiciones del NEA mediante un estudio meta-analítico. Materiales y métodosSe realizó una búsqueda de la literatura para extraer observaciones de ADPV en bovinos de carne alimentos utilizados en la suplementación. La búsqueda de los experimentos se realizó en el Google Académico, usando como palabras claves: suplementación, recría, NEA, invierno. La búsqueda de literatura se realizó en idioma español entre los años 1997-2022. El criterio adoptado para la inclusión de los datos fue el siguiente: (1) experimentos de suplementación durante el invierno; (2) bovinos de carne (i.e. terneros destetados machos y hembras de razas típicas de la región); (3) base forrajera pastura megatérmica/pastizal natural; (4) Provincias que componen el NEA (Formosa, Chaco, Norte de Santa Fe, Misiones y Corrientes); (5) subproductos (i.e. semilla de algodón, pellet de algodón, afrecho de arroz, etc.) disponibles en la región como concentrados energéticos y/o proteicos. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el software R versión 4.2.3. Para todas las variables de interés se realizó un test de normalidad de Shapiro Wilk. Una vez comprobada la normalidad de los datos, se evaluó el efecto de los niveles de suplementación y de los tipos de suplementos (concentrados energéticos y/o proteicos) sobre la ADPV mediante análisis de regresiones usando el paquete lme4 (Bates et al., 2015), incluyendo el experimento como efecto aleatorio. Resultados y discusiónLa relación entre los niveles de suplementación y la respuesta productiva es presentada en la Figura 1. Los resultados evidencian una respuesta lineal creciente entre el ADVP y el nivel de suplementación en recría de bovinos de carne durante el invierno (p0,05) entre el tipo de concentrado (i.e. energético-proteico y proteico) y el ADVP en recría de bovinos de carne. Esto podría ser debido al bajo número de observaciones (n=44) en el meta-análisis, consecuencia de la escasa información disponible en la región, sobre todo en niveles de suplementación por encima de 1 % del peso vivo. Además, es importante mencionar que los ADPV obtenidos en este meta-análisis no superan los 600 g día-1. La ecuación de regresión generada indica que por cada unidad de aumento del nivel de suplementación (% de peso vivo) se esperaría una ADPV de 0,26 kg/día. Sin embargo, es importante mencionar que la misma permite estimar el ADVP en recría de bovinos pastoriles suplementados durante el invierno en la región del NEA para los rangos de suplementación entre 0,0-1,2 % del peso vivo, con un error cuadrado medio de 0,159 kg/día. ConclusiónEste trabajo permitió sistematizar la información disponible sobre suplementación invernal en recría de bovinos de carne en el NEA, y deja disponible una metodología de sistematización que permitirá incorporar futuras investigaciones a la actual base de datos. A partir del presente estudio se concluye que, independiente del tipo de concentrado utilizado, la suplementación invernal de bovinos de recría en condiciones del NEA (pasturas tropicales) permite ADPV moderados que no supera los 600 g día-1.