INVESTIGADORES
POZO Claudio Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Fermentación ruminal in vitro de frutos del banano disponibles en la provincia de Formosa: efecto de la variedad y del estado de madurez
Autor/es:
CELESTE M. BONNET; CAROLINA ORTELLADO; CLAUDIO A. POZO
Lugar:
Formosa
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Formosa
Resumen:
IntroducciónLa Provincia de Formosa cuenta con características agroclimáticas y suelos que le permiten posicionarse como una región de explotación ganadera y de producción frutohortícola. La cría bovina es la principal actividad ganadera, en cuanto a la producción frutícola el producto más producido es la banana. La superficie nacional implantada con banano alcanzó las 5.400 has, y Formosa es una de las principales provincias productoras con aproximadamente 1.500 has (Ministerio de Hacienda, 2019) y una producción de 18 toneladas por hectárea (Tenaglia, 2021).El banano (Musa spp.) es un cultivo perenne, tiene como fruto a la banana que crece en racimos con un número máximo de 200 frutas (Heuzé et al., 2016; Arteaga Alcivar, 2015). En la actualidad, existe más de 1.000 variedades (Arteaga Alcivar, 2015) y son cultivadas en 130 países a lo largo de los trópicos y subtropicos (Mohapatra et al., 2010).Estas frutas son consideradas un alimento con alto valor nutricional para la alimentación animal, siendo rica como fuente de energía ya que presenta una alta concentración de carbohidratos no estructurales (Diniz et al., 2014). La composición de la banana varía de acuerdo al estado de madurez en que se encuentra (Heuzé et al., 2016), en los frutos verdes la energía se presenta en forma de almidón, mientras que en los frutos maduros se encuentra en forma de sacarosa (Diniz et al., 2014). Por otro lado, los niveles de proteína bruta, minerales y fibra son bajos, pero las cascaras presentan mayor porcentaje de materia seca y fibra (Ly, 2004). Sin embargo, estas frutas contienen taninos que podrían reducir su digestión y afectar negativamente su consumo por parte de los animales. Estos compuestos se encuentran en mayor proporción en las cáscaras, pero la maduración hace que estos taninos desaparezcan o se transformen en formas inertes (Diniz et al., 2014; Heuzé et al., 2016).En la comercialización de las frutas del banano se rechazan aproximadamente del 30 al 40 % de la producción total por no cumplir con los estándares de calidad (Babatunde, 1992). Sabiendo que la producción de cría bovina se realiza sobre pastizales naturales y que los costos de los suplementos comerciales son muy elevados, podemos pensar que estos frutos pueden ser destinados como suplementos energéticos. Sin embargo, para establecer estrategias alimenticias haciendo uso de estos productos se debe conocer su valor nutricional. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la variedad y la madurez del fruto de banano sobre su calidad nutricional y la fermentación ruminal in vitro. Adicionalmente, fue evaluado el eventual efecto de los taninos sobre la fermentación ruminal in vitro.Materiales y métodosLos análisis de composición química se llevaron a cabo en el Laboratorio de Forrajes y Agroalimentos de la Universidad Nacional de Formosa (26°11’28.6” S 58°12’03.4”).Mientras que los ensayos de producción de gas in vitro se realizaron en el Laboratorio de Nutrición de Rumiantes del CIT-Formosa (26°14’21’’S 58°14’46’’W).Las muestras de frutos de las variedades del banano (Musa spp) fueron recolectados de las localidades de Laguna Naineck (25°14′52″S 58°05′38″O), y Misión Tacaaglé (24°58′41″S 58°49′20″O), en dichas localidades se concentra la mayor producción de bananas de la Provincia de Formosa. Adicionalmente, una muestra de grano de maíz entero fue usada como concentrado de referencia para realizar el análisis comparativo.Las muestras fueron molidas para pasar por una criba de 1 mm y analizadas para materia seca (MS), cenizas y nitrógeno total (N) según los métodos propuestos por la AOAC (1997). El contenido de materia orgánica (MO) fue calculado como 100 - % cenizas. La proteína bruta (PB) fue calculada como N x 6,25. Los contenidos de fibra detergente neutro (FDN) y fibra en detergente acido (FDA) se analizaron mediante la técnica propuesta por Robertson y Van Soest (1981).El ensayo de producción de gas in vitro fue realizado en tres corridas independientes. Para cada corrida, se pesaron 0,5 g de muestra de cada alimento y fueron colocadas en frascos de vidrio de 100 mL (2 frascos por muestra). Por otro lado, para evaluar el efecto de los taninos sobre la fermentación, se agregaron dos frascos adicionales por muestra con 1 g de polietilenglicol (PEG). A cada frasco, se le agrego 40 mL de solución buffer (Mould et al., 2005) para permitir la hidratación del sustrato y luego se colocó 10 mL de líquido ruminal filtrado obtenido de un bovino canulado consumiendo una dieta a base de forraje suplementado con 2 kg MS de un concentrado comercial. Los frascos con el inóculo fueron sometidos a un flujo de CO2, tapados con una tapa de goma y colocados en baño de agua a 39°C donde se mantuvieron durante 96 horas. Se registró el volumen de gas producido de los frascos a las horas 3, 6, 9, 12, 18, 24, 36, 48, 72 y 96 de incubación mediante un sistema de columnas graduadas. Luego de cada lectura de volumen de gas, este fue eliminado de los frascos. La curva de volumen de gas acumulado obtenida de cada muestra fue ajustada al modelo unicompartimental (Schofield et al., 1994) para la obtención de la tasa fraccional de producción de gas (kd).Los datos fueron analizados usando el procedimiento MIXED del SAS, considerando cada corrida como efecto aleatorio y los factores (variedad, madurez, PEG) y sus interacciones como factores fijos. Al no detectarse ninguna interacción entre factores, se procedió a un análisis de varianza usando el test Tukey para la comparación de medias.Resultados y DiscusiónLa composición química de las tres variedades de banana estudiadas en dos momentos de madurez y del grano de maíz es presentada en la Tabla 1. Independientemente de la variedad y del estado de madurez, podemos observar que los frutos de banana presentan un alto contenido de humedad (> 80 %) y un bajo porcentaje de PB. El contenido de FDN varía de acuerdo a la variedad de la planta y disminuye con la madurez. En términos generales, la variedad GAL es aquella que presenta los mayores valores de FDN, FDA y cenizas.En la Tabla 2 son presentados los resultados de producción de gas acumulada y los kd obtenidos durante 96 horas de incubación en un sistema in vitro gas. No hubo efecto interacción entre los factores estudiados (variedad, madurez y PEG) sobre los parámetros de fermentación.La inclusión del PEG en el medio de incubación no afectó los parámetros de fermentación, lo que indica que la fermentación no se ve afectada por una eventual presencia de taninos en los frutos del banano.La producción de gas se vio afectada por la variedad y el estado de madurez (P ≤ 0,05). Los frutos verdes presentaron una mayor producción de gas que los frutos maduros (P = 0,03), y en ambos casos, la producción de gas fue similar a la del grano de maíz, con excepción de la variedad GAL que presentó valores de producción de gas considerablemente menores. La menor producción de gas observada en la variedad GAL podría estar relacionada al mayor contenido de FDN, probablemente en detrimento de sustratos más fermentables como el almidón y los azucares. Por otro lado, a medida que el fruto madura, aumentan los contenidos de sacarosa en detrimento del almidón, y como observado en este experimento se reduce el contenido de fibra. La presencia de una mayor cantidad de componentes solubles (i.e. sacarosa) en el material maduro debería inducir a una mayor producción de gas y a una mayor kd. Sin embargo, el efecto negativo de la madurez sobre la producción de gas podría explicarse debido al mayor contenido de sacarosa en el fruto maduro, que pudo estar sujeto a reacciones de Maillard durante el proceso de secado de la muestra en estufa. De hecho, un estudio previo demostró que el secado con estufa a 60 °C redujo en un 50 % la concentración de sacarosa comparado con una muestra fresca de banana (Leite et al., 2007).La kd se vio afectada por la variedad (P < 0,01), pero no hubo efecto del estado de madurez. En general, los frutos de banana presentaron una kd mayor que el del grano de maíz, a excepción de la variedad GAL. Esto podría ser explicado por una mayor concentración de carbohidratos solubles en los frutos de banana comparado con el grano de maíz.ConclusiónLos frutos de banana producidos en la Provincia de Formosa presentan potencial para la alimentación de los rumiantes. Sin embargo, existe un efecto marcado de la variedad y de la madurez sobre el contenido nutricional y la fermentación ruminal in vitro. Estos factores deben ser considerados a la hora de elegir la estrategia nutricional para su incorporación a la dieta de rumiantes.