BECAS
MILLÁN Camila
congresos y reuniones científicas
Título:
La calle vuelta escena y viceversa. Prácticas musicales en los instersticios entre lo artístico y lo militante en las vigilias por el aborto en 2018
Autor/es:
MILLÁN, CAMILA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 6° Congreso de Género y Sociedad; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En el contexto de las vigilias por el aborto legal entre junio y agosto de 2018 en Argentina,mujeres, lesbianas y trans vinculadxs a diferentes prácticas artísticas se organizaron paraacompañar performáticamente el debate por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo(IVE). En distintos centros urbanos del país, asistimos a un proceso de colectivización deinquietudes, experiencias y necesidades, a través del cual mujeres y disidencias sexualeshacedoras de la música se configuran como un nuevo sujeto político al interior de lasmilitancias feministas. Este tipo de organización y gestión de las demandas colectivas noatañe sólo a lxs músicxs como colectivo profesional, sino también a comunicadoras,profesionales de la salud, periodistas, dibujantxs que se aglutinan principalmente bajo laconsigna del aborto legal y el derecho a decidir, con algunos matices específicos de cadagrupo. A la luz de estos sucesos, surgen algunos interrogantes: ¿Qué lugar han ocupadomujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries en estos espacios musicales devigilia/activismo? ¿Qué otras prácticas han realizado en simultáneo? ¿De qué manera serelacionan estas experiencias vinculadas a la militancia con las escenas? ¿Qué elementosdel activismo en el espacio público se actualizan en las trayectorias artísticas? ¿Quélógicas de las escenas aplican a la militancia? ¿Cómo se configuran las escenas a partir deestas narrativas contemporáneas compartidas? ¿Qué tensiones se ponen de manifiesto eneste contexto?Con el propósito de actualizar la interrogación sobre la relación activismo-escena musical,este trabajo propone avanzar sobre el análisis de las prácticas musicales llevadas adelanteen el contexto de las vigilias en Mendoza estableciendo un diálogo con las prácticas que sedieron en las escenas previamente existentes. Partiendo de mi propia experiencia comomúsica/militante en estos dos ámbitos y bajo la hipótesis de que estos espacios secontaminan mutuamente, abordaremos la relación activismo-escena utilizando comoestrategia metodológica el análisis de la información disponible en medios de comunicacióny otros registros como afiches, fotos, grabaciones y videos.Partiendo de la idea de los lugares crean la oportunidad musical (Faulkner y Becker, 2011),la participación de mujeres, lesbianas, travestis y trans como músicxs en lasmanifestaciones políticas feministas permite pensar al activismo como un espacio propiciopara la construcción de estrategias colectivas de visibilidad, trascendencia y legitimación e,incluso, para la reconfiguración de las escenas artísticas propiamente dichas.Las plazas feministas, los pañuelazos y múltiples instancias argumentativas en torno alaborto, como los “martes verdes” y los debates fuera y dentro del Congreso, conformaron elclima de ese momento en el que las vigilias emergieron articuladas como un espacio devigilancia política. Los bombos, las banderas, los discursos públicos dan un mensaje aquienes legislan: no da igual el resultado de sus deliberaciones, hay un sujeto socialorganizado atento a lo que acontece al interior de los recintos. Permanecer en estado devigilia implica estar despiertx, en vela, actitud ampliamente adoptada por las colectivasartísticas en este trayecto. Este impulso de articulación de diversos sectores legitimóreclamos históricos dentro del ámbito cultural, y ante la pregunta por la escasa cantidad demúsicas en los escenarios, se construyeron datos que sirvieron para traccionar la Ley deCupo Femenino y Acceso de Artistas Mujeres a Eventos Musicales, sancionada en 2019.