BECAS
TRECCO MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Tendiendo redes en los abordajes del orientador judicial. Reconociendo las dinámicas internas para la cooperación interinstitucional
Autor/es:
MARÍA BELÉN TRECCO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional en Trabajo Social Forense, logros y desafíos de la especificidad disciplinar.; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
En 2015 la Fiscalía General del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Córdoba crea la figura del Orientador Judicial, de ahora en adelante OJus, a los fines de brindar un servicio con mayor y mejor respuesta a la comunidad. La figura del Ojus, que se sigue construyendo a partir de las experiencias de las residentes, es parte de un proyecto general que consiste en garantizar la accesibilidad a la justicia.En términos generales, Casal (2005) comprende que el acceso a la justicia representa un elemento necesario para repercutir positivamente en la equidad, en la medida en que posibilita la realización de derechos vinculados a la satisfacción de necesidades sociales, en el ámbito de la educación, del trabajo, de la salud, de la seguridad social, y del ambiente, entre otros (p.17). Lo cual es posible de garantizar desde las Unidades Judiciales en los abordajes del Ojus a partir de las vinculaciones o derivaciones que se generan con otras instituciones.A continuación, desarrollaré un aspecto de la experiencia como Ojus, que tiene la intención de acercar al lector los interrogantes e hipótesis en torno al trabajo en red con otras instituciones y al interior de la UJ, como también los objetivos que guiaron el análisis y marco teórico en el proceso de sistematización desde julio del 2021 a abril del 2022 en la UJ de Villa María.Siguiendo a Rosa López y María Teresa Zúñig (2013), sistematizar permite detenernos reflexivamente sobre nuestra actuación profesional a fin de enriquecer los procesos de intervención de la misma. En ella toda la acción, así como el saber sobre la acción, es el punto de partida de los procesos de sistematización. El desarrollo está organizado en apartados con la finalidad de transmitir la experiencia mediatizada con el marco teórico, para así analizar la práctica. En primer lugar, bajo la titulación “un nuevo actor en el campo de la Investigación Penal Preparatoria”, la teoría de los campos sociales permite posicionar al Ojus como jugador nuevo en las UJ. En segundo lugar, pregunto cuál es el capital que está en juego dentro de las Unidades Judiciales y cuál en específico para los OJus. En tercer lugar, reflexiono en torno a la especificidad del rol con los lentes del Principio de máxima competencia, el cual fue propuesto por la Abogada Ma. Fernanda Síntora, quien se desempeña en la Oficina de Infancias, Adolescencias y Familias del Servicio de Protección de Derechos (SPD) de Córdoba Capital, a los fines de reflexionar en torno a las intervenciones que orientamos al SPD. Por último, tomó los aportes de Rovere (1999) para pensar el trabajo en red con las lógicas del trabajo cooperativo planteado por González Abad (2020). Además, reconociendo una característica fundamental en el rol, ser trabajador social, reflexiono acerca de los aportes de esta disciplina al trabajo en red, como posibilitador de trabajo cooperativo.Metodológicamente se tomará como insumo a los registros en el cuaderno de campo, el mismo logra captar la cotidianeidad de la tarea en interacción con compañeros sumariantes y Ayudantes Fiscales, con los ciudadanos que concurren a la Unidad Judicial; las entrevistas realizadas a diferentes profesionales; las instancias de formación de los miércoles y breves producciones de carácter reflexivo solicitadas durante las mismas.