INVESTIGADORES
FERRARI Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias comunitarias para la mejora del hábitat urbano: estudio de impacto social de dispositivos para calefacción en Puerto Madryn
Autor/es:
FERRARI, MARÍA PAULA
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas; 2023
Institución organizadora:
Departamento e Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
Resumen:
Las problemáticas relacionadas con el acceso al hábitat en Puerto Madryn, en la Patagonia Argentina, comenzaron a hacerse más evidentes como consecuencia de un proceso de expansión demográfico significativo registrado entre los años 1970 y 2010. Si bien este crecimiento demográfico se tradujo en un crecimiento urbano, al extenderse la urbanización hacia áreas de vacancia, el mismo fue un factor decisivo que impulsó importantes transformaciones en la estructura urbana. No obstante, no fue el determinante de las desigualdades y exclusiones que generaron esas transformaciones, sino la predominancia de prácticas excluyentes de acceso al suelo y la vivienda presentes a lo largo del proceso histórico de urbanización de la ciudad. En este contexto de transformación urbana han aparecido en los sectores de borde de la ciudad diversos asentamientos informales que expresan la lógica de segregación residencial. Muchas familias que residen en éstos asentamientos no se encuentran actualmente siendo beneficiadas por el suministro de gas natural por red y tienen serias dificultades para afrontar los costos de modos alternativos de calefacción en sus hogares. Esta situación determina que durante el invierno la demanda de energía eléctrica aumente debido, en gran medida, al uso de estufas eléctricas de alto consumo, principalmente en viviendas que no tienen acceso a una fuente de calor eficiente y segura, como la calefacción a gas por red. Este hecho en ocasiones origina frecuentes accidentes domésticos como consecuencia de instalaciones eléctricas precarias utilizadas para el uso de artefactos para calefacción. En la región patagónica, donde las condiciones climáticas extremas del invierno no sólo son críticas por las bajas temperaturas y heladas, sino que además se extienden en el tiempo, determinando un período de exposición a las inclemencias climáticas mayor a los tres meses de la estación, se considera clave la aplicabilidad de soluciones prácticas a problemas complejos por los que atraviesan estos sectores de la sociedad. Es así que el año 2019 desde el grupo de trabajo que conformo como investigadora del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Puerto Madryn, surgió la posibilidad de acceder a un financiamiento y ejecutar experiencias para la mejora del hábitat urbano en barrios populares de la ciudad, implementando un modo alternativo y práctico de calefacción mediante la construcción comunitaria de estufas de masa térmica “rocket” en hogares en situación de vulnerabilidad sociohabitacional. El proyecto titulado “Soluciones tecnológicas sencillas a problemáticas sociales complejas: la calefacción en hogares y barrios vulnerables de Puerto Madryn” dio inicio en el año 2020, en pleno contexto de pandemia por Covid-19, situación que implicó readaptar las tareas diseñadas inicialmente en territorio. El objetivo general del mismo fue implementar una solución tecnológica alternativa y práctica para la calefacción de hogares vulnerados social y económicamente, mediante la construcción de estufas de masa térmica “rocket”. Así mismo, se contempló el dictado de talleres de capacitación en la construcción de las estufas y el asesoramiento técnico sobre el uso de las mismas, considerando las medidas sanitarias que el contexto determinaba. Desde el equipo técnico del proyecto nos propusimos en el corto plazo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los hogares en situación de vulnerabilidad social a partir de la posibilidad de calefaccionarse de un modo alternativo y de bajo costo; y en el largo plazo esperamos que la implementación de las estufas térmicas permita fomentar la bioconstrucción como un modo alternativo y seguro de construcción de viviendas. El presente trabajo presenta los resultados obtenidos a partir de analizar el impacto social del uso de las estufas rocket en los hogares donde se implementaron las experiencias de construcción de estos dispositivos para calefacción. El mismo surge como una instancia de evaluación posterior a la ejecución del proyecto de vinculación tecnológica en el cual concretamos diversas experiencias de participación comunitaria para la mejora del hábitat urbano en contextos barriales de precariedad, desigualdad y vulnerabilidad de la ciudad. Los hogares beneficiados con las experiencias participativas de construcción de las estufas “rocket” fueron ocho, localizados en cuatro barrios de la ciudad: Presidente Perón, San Miguel, Bardas II y Nueva Chubut. Se buscó la mayor dispersión espacial posible de las experiencias concretadas en territorio a los fines de replicar las mismas en sectores distintos de la ciudad y poder así dar a conocer el uso de estos dispositivos para calefacción. La última experiencia se concretó en el mes de abril del año 2022, dando por finalizada la ejecución del proyecto. Si bien en el mencionado proyecto de vinculación no se planteó inicialmente el estudio del impacto a nivel de hogar y social de las experiencias, éste surgió como interés desde el equipo de trabajo durante el desarrollo de las instancias de finalización de los talleres, desde una práctica de abordaje emergente del proceso de investigación-acción. En relación a las referencias teóricas, Pichardo Muñiz (1993) plantea que el impacto social se refiere a los cambios o variaciones en los destinatarios de políticas (sociales o no), programas y/o proyectos en relación a la satisfacción de necesidades básicas o no básicas y/o la promoción de condiciones para el mejoramiento de la vida o el trabajo. A su vez, este autor destaca que todo proceso de evaluación de impacto social se centra en identificar cuáles son las modificaciones originadas como consecuencia de las acciones ejecutadas respeto a los objetivos planteados. El impacto social como categoría de análisis se refiere a los efectos concretados (deseados o no) en el contexto social en que se inscriben las políticas, programas y proyectos que se ejecuten (Pichardo Muñiz, 1993). Estos efectos concretados consideran distintos ámbitos: a) los y las destinatarias de las acciones evaluadas, b) el medio institucional en el que se gestan, promueven, desarrollan, ejecutan y evalúan las acciones consideradas en la evaluación; c) el contexto en el cual se inscriben las acciones evaluadas y los actores sociales que las respaldan.Como un tipo de evaluación “ex -post”, la evaluación de impacto social pone el interés en observar y comprobar el grado de cumplimiento efectivo y eficiente de los objetivos buscados en el marco del proyecto o programa. Hechavarría Fuentes y Hernández Gálvez (2004) señalan que comúnmente en los trabajos de evaluación los términos producto, efecto e impacto son utilizados de manera ambigua, hecho que dificulta identificar claramente la idea o significado de impacto. Estos autores sostienen que el impacto “es la situación seguida del conjunto de cambios, significativos y duraderos, positivos y negativos, previstos o imprevistos en la vida y entorno de las personas y de los grupos, ejercida por un proyecto para el logro de sus objetivos” (Hechavarría Fuentes y Hernández Gálvez, 2004: 45).A su vez, Pichardo Muñiz (1993) señala la importancia de la construcción de un “sistemas de indicadores” en todo proceso de evaluación de impacto social, centrado en identificar cuáles son las modificaciones originadas como consecuencia de las acciones ejecutadas respecto a los objetivos planteados. Así mismo, como interrogante disparador para abordar cualquier estudio de evaluación de impacto social es necesario cuestionarse a modo de ejemplo lo siguiente. ¿Están cambiando o han cambiado de manera significativa las condiciones iniciales de los grupos destinatarios a través de las acciones de intervención? A partir de este interrogante inicial surgieron otros interrogantes que permitieron construir el sistema de indicadores para este estudio. Luego se diseñó el instrumento de indagación (entrevista en profundidad) y se concretó la prueba piloto, previamente a la realización del trabajo de campo con los sujetos intervinientes, que en este trabajo fueron las familias beneficiadas con las estufas para calefacción. El interés estuvo puesto en analizar los cambios ocurridos al interior de los hogares, en las prácticas y dinámicas cotidianas y familiares a partir del uso y puesta en funcionamiento de las estufas. Las variables sobre las que se indagó fueron diseñadas en torno a una serie de interrogantes agrupados en dos tipologías de impactos; por un lado, interesó indagar los impactos en el ámbito doméstico-familiar y, por otro lado, los impactos que este tipo de dispositivo para calefacción tuvo en el ámbito social-barrial-comunitario.Dado que el universo de entrevistados fue acotado y dirigido a los hogares donde se concretaron las experiencias de las estufas, el tipo de instrumento diseñado y aplicado fue la entrevista en profundidad personalizada. Cabe aclarar que las entrevistas se realizaron en la mayoría de los casos luego de varios meses de concretadas las experiencias de construcción comunitaria de las estufas. Lo anterior se explica principalmente a partir de la necesidad de que las familias hayan hecho uso de las estufas en las estaciones más frías del año (otoño e invierno) a los fines de poder recolectar la información pertinente para el estudio de impacto social de las mismas.Si bien las familias debían reunir una serie de requisitos para ser elegidas Ferrari (2022) el modo de contacto durante la realización de las experiencias comunitarias fue mediante la técnica bola de nieve, es decir, a partir de las referencias de los contactos iniciales, se fueron identificando las potenciales familias a ser beneficiadas en las experiencias siguientes. En la etapa posterior a la ejecución y luego de realizadas las entrevistas sobre impacto del uso de las estufas, se procedió a su análisis. Para tal fin se codificaron las distintas emisiones de las entrevistas de manera tal de determinar actitudes, sentimientos, reacciones, opiniones, valoraciones, experiencias, procesos que los y las entrevistadas manifestaron en sus discursos vinculados a los usos de las estufas para calefacción. El análisis del impacto social del uso de las estufas rocket en los hogares donde se ejecutaron las experiencias arroja resultados positivos tanto en el ámbito doméstico-familiar, como en el ámbito comunitario-barrial. Respecto al primero de estos ámbitos, se observa que al momento de concretar las entrevistas iniciales a las familias que fueron beneficiadas en la primera etapa del proyecto, las mismas habían experimentado dos inviernos con el uso del dispositivo en el hogar. No sucedió lo mismo con las entrevistas realizadas en la segunda etapa, quienes usaron el dispositivo durante un sólo invierno. No obstante, el hecho de haber indagado sobre el uso de la estufa, el modo en que este dispositivo impactó en el ámbito del hogar, los hábitos y las prácticas cotidianas, las experiencias de haber hecho uso del dispositivo durante un invierno o dos, no demostraron diferencias sustanciales sobre los indicadores relevados. Los cambios y transformaciones de las dinámicas familiares a partir del uso del dispositivo han introducido beneficios en las prácticas diarias de los sujetos intervinientes, en lo concerniente a la permanencia del calor en la vivienda, la aparición de prácticas compartidas en el cuidado y funcionamiento de la estufa, el surgimiento de nuevos espacios para la realización de actividades sociales y laborales. En relación a este aspecto, es importante señalar que las experiencias comunitarias de construcción de las estufas se desarrollaron en contexto de pandemia por Covid-19 y que, además, las familias comenzaron a hacer uso de las estufas durante el primer invierno donde aún continuaban en vigencia las medidas de aislamiento preventivo y obligatorio. Este hecho, es relevante en los contextos socio-económicos y habitacionales de las familias beneficiadas, donde las necesidades de calefacción en el “quedarse en casa” se tornaron sumamente críticas tanto por las condiciones materiales y de precariedad en las que muchas de ellas habitan. A su vez, los impactos del uso de las estufas en el ámbito comunitario ponen en estrecha relación la triada “casa, barrio, ciudad” cuando analizamos de la mejora del hábitat urbano a partir de las experiencias ejecutadas. La importancia que las familias le dan al dispositivo como un medio seguro y eficiente de calefacción para su potencial uso en espacios comunitarios, como ser comedores, merenderos y asociaciones vecinales, da cuenta de la necesaria mirada integradora del espacio de la vivienda familiar con el espacio barrial en el contexto de la ciudad, para el abordaje de problemáticas inherentes a la calidad del hábitat. Por otro lado, al considerar la evaluación de impacto social como una instancia que pone el interés en observar y comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos buscados en el marco del programa ejecutado, el interrogante obligado que nos surge de esto en el contexto del presente trabajo es el siguiente: ¿en qué medida se cumplieron los objetivos del proyecto? A la luz de los resultados obtenidos, observamos que la implementación de soluciones tecnológicas alternativas para calefacción y el consiguiente mejoramiento de la calidad habitacional de los hogares en situación de vulnerabilidad social a partir de la posibilidad de calefaccionarse de un modo alternativo y de bajo costo, pudo cumplimentarse como objetivo del proyecto de intervención. Así mismo, los talleres participativos ejecutados en cada una de las ocho experiencias en territorio, permitieron fomentar la bioconstrucción como un modo alternativo y seguro de construcción de viviendas. De esta manera, los resultados obtenidos posibilitaron disponer de la información necesaria y, con ello, señalar la importancia en dar continuidad a la ejecución de este tipo de experiencias de intervención comunitaria, que atiendan las demandas habitacionales de los sectores vulnerados en su derecho al hábitat y a la ciudad.