INVESTIGADORES
PRECIADO Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
MEDICINA DE PRESICIÓN EN MEDULOBLASTOMAS PEDIÁTRICOS PARA UN DIAGNÓSTICO INTEGRADO: CLASIFICACION Y ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO CLÍNICO
Autor/es:
COLLI S; DE MATTEO E; BOYCHO MARISA; CHRISTIANSEN SILVIA,; GARCÍA RIVELLO HERNÁN; DE LA IGLESIA PAOLA; JAEN ANA; GARCÍA LOMBARDI MERCEDES; PRECIADO MARÍA VICTORIA; LORENZETTI MARIO A.
Reunión:
Congreso; XXXIV Congreso Latinoamericano de Patología 50º Congreso Argentino de Patología XXI Congreso Latinoamericano de Patología Pediátrica; 2023
Resumen:
Introducción: El meduloblastoma (MB) es el tumor embrionario maligno del sistemanervioso central más frecuente en niños y constituye el 18,7% de los tumores intracranealespediátricos. Presenta subtipos histopatológicos: Clásico (CL) (70-80%), Desmoplásico nodular (DN) (20%), Extensivo nodular (EN) (3,2-4,2%) y Anaplásico/células grandes (A/CG) (10%) y según las características transcripcionales, genéticas y epigenéticas se definen subgrupos moleculares clínicamente relevantes: WNT, SHH, Grupo3 (G3) y Grupo4 (G4). El subgrupo WNT muestra acumulación nuclear de β-catenina y activación de la vía Wingless. El subgrupo SHH tiene activada la vía Sonic Headghog. Además, la mutación de TP53 en SHH, amplificación de C-MYC(17%) y N-MYC(5%) en GR3 y N-MYC(6%) en GR4 se asocian a peor pronóstico. Integrando parámetros clínicos, histológicos y moleculares se establecen grupos de riesgo que determinarían el resultado terapéutico. A pesar del avance en los tratamientos actuales, la sobrevida global (SG) a 5 años alcanza el 75%, con secuelas cognitivas y endocrinológicas.Objetivos: Caracterización de nuestra cohorte, analizando factores pronósticos, clínicos y moleculares, como herramientas de clasificación, estratificación de riesgo y manejopersonalizado del tratamiento.Materiales y métodos: Estudio retrospectivo observacional y analítico entre 2010-2022 de 88 pacientes pediátricos con diagnóstico de MB, mediana 5 años (rango 0 a 18 años), 61,3% varones.Tinción H&E y tinción de reticulina. Inmunohistoquímica (IHQ) con sistema Automatizado VENTANA Benchmark, con anticuerpos anti-p53 (clon-DO-7), anti-β-catenina y anti-GAB1 para determinar perfiles moleculares. Hibridación in situ fluorescente (FISH) con sondas locus específica para N-MYC, C-MYC, ISO17q y cromosoma 6(Cr6).Amplificación por PCR y secuenciación directa de mutaciones del exón 3 del gen CTNNB1.Determinación de la sobrevida global (SG) según método de Kaplan-Meier.Resultados: Todos los pacientes tuvieron abordaje quirúrgico, con residuo tumoral (R) ≤1,5cm2(R0):56(63,6%) y >1,5cm2(R+):34(38,6%). El 23,8% presentó estadio M1, por diseminación al LCR, al debut. Clasificación histológica: A/CG:39(44,3%), CL:30(34%), DN:14(15,9%), EN:4(4,5%). Determinación del riesgo clínico (RC) definido según edad, R, M1 al diagnóstico y subtipo histológico: Stándard (RCS):31(35,2%), Alto (RCA):54(61,3%). Marcadores moleculares: expresión nuclear de β-catenina en ≥10% de células tumorales, en 6(6,8%); monosomía cr6 en 5(5,6%); mutación del gen β-catenina 6(6,8%); p53 positivo en ≥10% de núcleos tumorales en 22(25%); amplificación N-MYC en 18 (20,4%) con histologías 14 A/CG, 3 CL y 1 EN; amplificación C-MYC en 8 (9%) todos con histología A/CG. Determinación del riesgo biológico (RB): Bajo (RBB) con mutación de β-catenina/monosomía cr6 en 8(9,9%); Stándard (RBS) en 20(22,7%); Alto (RBA) con M1 y/o amplificación N-MYC en 15(17%); Muy alto (RBMA) en 16(18,1%), de quienes 8 fueron SHH con expresión p53 y 8 G3 M1 e Indeterminado (RBI) en 27(30,6%). Se contó con tiempo de seguimiento de 60 meses en 53 casos. La SG fue del 51%; sin embargo, no se encontró diferencia significativa en la SG en relación a la histología, RC ni el RB.Conclusiones: -La características clínicas y demográficas de nuestros casos al debut resultaron similares a lo reportado en la bibliografía consultada. -La sobrevida global resultó menor a lo descripto por otros autores.-El predominio del subtipo histológico A/CG respecto del CL fue superior al publicado por OMS en el 2021. -En forma similar a lo reportado, la amplificación NMYC y CMYC predominó en A/CG.-En concordancia con la literatura, la amplificación de NMYC y la expresión de p53 permitió ajustar el riesgo principalmente en 8 casos que pasaron de RCS a RBA o RBMA.-En nuestro país donde el acceso a la secuenciación de alto rendimiento aún es limitado, evaluar biomarcadores mediante combinación de técnicas convencionales, IHQ, FISH y secuenciación Sanger nos permitió reflejar el inmunofenotipo biológico del MB e integrarlo a los datos clínicos y morfológicos con un enfoque adaptado al riesgo y terapias dirigidas.