BECAS
BONFILI Noelia Sabrina
congresos y reuniones científicas
Título:
Dilemas metodológicos en la evaluación del estado nutricional en mujeres gestantes: Aportes de un estudio situado.
Autor/es:
BONFILI, NOELIA; BARBEITO-ANDRÉS, JIMENA; GARNIS, LARA; NIEVAS, MARIELA; GONZALEZ, PAULA N.
Lugar:
Florencio Varela
Reunión:
Jornada; 16° Jornadas Científicas y de Gestión del Hospital El Cruce (HEC) y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ); 2023
Institución organizadora:
Hospital El Cruce (HEC) y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ)
Resumen:
Introducción / Marco Teórico: El presente trabajo se enmarca en un proyecto orientado a evaluar el estado nutricional y la seguridad alimentaria de mujeres embarazadas de la Región Sudeste del Conurbano Bonaerense. Se trata de un territorio densamente poblado, con aproximadamente 3,5 millones de habitantes, un elevado porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza y una gran disparidad en el acceso a servicios. En el marco del proyecto, desde julio del 2021 se enrolaron 350 mujeres gestantes que asisten a controles prenatales en Centros de Atención Primaria de la Salud de Florencio Varela y Berazategui. Entre otros instrumentos orientados a conocer antecedentes de salud, datos socio-ambientales y patrones de consumo de alimentos, se registran una serie de medidas antropométricas con el fin de obtener indicadores del estado nutricional de las participantes. Este punto resulta de especial interés considerando la asociación de condiciones de malnutrición (por déficit y exceso) y la morbi-mortalidad tanto materna como fetal y perinatal. En ese sentido, las referencias usadas para comparar, evaluar y clasificar el estado nutricional a partir de variables antropométricas pueden sesgar o condicionar las conclusiones de este tipo de estudios. Este problema, que ya ha sido señalado extensamente en áreas como la pediatría, está menos explorado sistemáticamente para muestras compuestas por mujeres gestantes. Objetivo general: Comparar la clasificación del estado nutricional de una muestra de mujeres gestantes atendidas en Centros de Atención de Florencio Varela a partir de tres referencias utilizadas en América Latina.Métodos: En una submuestra de 150 mujeres gestantes se obtuvieron medidas del peso y la talla a partir de las cuales se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). Cada valor de IMC fue clasificado en las categorías de bajo peso, normonutrida, sobrepeso y obesidad siguiendo tres referencias diferentes de los autores Atalah, Calvo y Rosso-Mardones. Se evaluó la concordancia entre referencias mediante el índice Kappa (K), el cual representa la proporción de acuerdo observado más allá del esperado por azar. Resultados: Los resultados mostraron un bajo acuerdo al comparar las tres referencias (K=0,33) en la clasificación en las categorías bajo peso, normonutrida, sobrepeso y obesidad. Los valores más bajos de acuerdo se observaron en la comparación con la referencia de Calvo. En términos generales se observó que las referencias de Calvo y Atalah clasificaron una mayor proporción de gestantes normonutridas en relación a la escala de Rosso-Mardones, y que esta última clasifica un gran número de mujeres con obesidad, especialmente en el último trimestre de gestación. Conclusiones: El estado nutricional está asociado con la calidad de vida de los individuos y de las poblaciones. Las referencias utilizadas para evaluarlo no están exentas de ambigüedades y, los resultados que arrojan, están permeados por las características de las muestras utilizadas para su construcción, así como por otros criterios más o menos explícitos. En este trabajo, demostramos que la aplicación de tres referencias diferentes para clasificar el IMC en mujeres gestantes del AMBA lleva a resultados dispares. Tales incompatibilidades tienen implicancias no solo en estudios como éste sino que también podrían impactar en la práctica clínica.