BECAS
COLQUI Erica Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
PENSAR LA COTIDIANIDAD DE LAS PRÁCTICAS DESDE CERRO COLORADO. PRIMERAS APROXIMACIONES AL ESTUDIO DEL SITIO RESIDENCIAL QUEBRADA NORTE 7 (SIERRAS DEL NORTE, CÓRDOBA)
Autor/es:
RECALDE MARIA ANDREA; COLQUI ERICA PAOLA; ARNAUDO RICARDO; FERNÁNDEZ IRMA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Resumen:
Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la localidad de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba) permiten afirmar que se trató de un paisaje intensamente construido fundamentalmente durante el Período Prehispánico Tardío (PPT) (ca. 1500-3560 AP). Entre los cerros que integran la localidad (Colorado, Casa del Sol, Veladero y Vaca Errana) hemos documentado 63 abrigos con arte rupestre, en tanto en los valles identificamos 43 áreas de molienda, tres ocupaciones al aire libre vinculadas a terrenos potencialmente cultivables y un espacio de enterratorio comunitario.142En este trabajo proponemos analizar la materialidad recuperada en el paraje de Quebrada Norte, emplazado en la vertiente sur del cerro Vaca Errana, donde identificamos el primer sitio residencial al aire libre, Quebrada Norte 7 (QN7), definido como espacio de procesamiento, almacenamiento y consumo de alimentos con base en la evidencia material recuperada (artefactos líticos, fragmentos cerámicos, macrorrestos botánicos y fauna). Los fechados radiocarbónicos ubican dos momentos de ocupación del espacio residencial en 1250 ± 80 AP (LP–3212) y 405 ± 21 BP (AA 107245), lo cual tiene relación directa con las estrategias de movilidad residencial desarrolladas por las comunidades locales durante el PPT.La evidencia lítica y cerámica, señala una producción y uso de los artefactos integrada a la cotidianeidad de las prácticas. Los resultados preliminares del material lítico plantean que en este sitio se habría realizado las últimas etapas de la producción de artefactos, que involucraron la formatización y regularización de filos. Las elecciones tecnológicas se caracterizan así por la obtención de materias primas cercanas a los sitios, en donde predomina el uso del cuarzo y, en menor medida, sílice y cuarcita. En tanto, los análisis tecno morfológicos de los contenedores cerámicos, incluyendo las trazas de uso y micro restos constituyen los elementos para inferir las prácticas cotidianas. Aunque la muestra presenta dificultades para definir claramente formas y asociarlas funcionalmente con mayor precisión, variables de pasta, inclusiones, porosidad, nos permiten identificar actividades vinculadas a las prácticas de almacenar, cocer, servir.De manera complementaria, los macrorrestos indican estrategias de procesamiento, almacenamiento y consumo de especies vinculadas al paisaje chaqueño circundante a QN7. Sólo en el caso de las especies arqueofaunísticas, podemos incorporar a la interacción cotidiana con el paisaje local entornos más alejados (i.e. pastizales). A QN7 se articulan en función de cercanía y condiciones de visibilidad/visualización, siete sitios con arte rupestre y tres áreas de molienda conformada por uno, 13 y 24 instrumentos fijos.En este contexto, entendemos que el estudio de la materialidad documentada en QN7 nos permite pensar lo cotidiano no sólo en torno a las prácticas desarrolladas en este sitio residencial sino también articulando diferentes espacios y prácticas interrelacionadas (molienda y ejecución/observación del arte rupestre). En suma, el estudio de Quebrada norte nos permite comenzar a entender el papel de las prácticas cotidianas en entornos planteados como espacios de ocupación estacional, donde los diferentes lugares identificados en el paraje fueron construidos y reocupados como lugares de identidad, en tanto las trazas de acciones cotidianas del pasado estaban latentes en el paisaje.