INVESTIGADORES
DE MARSICO Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento de atención del nido en Agelaioides badius en relación al parasitismo de Molothrus rufoaxillaris: ¿una adaptación antiparasitaria?
Autor/es:
PERUSIN, NATALIA G.; MASOK, ROSARIO; SABIO, MARÍA DE LAS NIEVES; MÉNDEZ, ADRIÁN; MIRAVALLES STASTA, CAMILA; REBOREDA, JUAN C.; DE MÁRSICO, MARÍA C.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Biología Evolutiva
Resumen:
Las aves parásitas de cría obligadas depositan sus huevos en nidos de individuos de otrasespecies (hospedadores) que proveen todo el cuidado parental a las crías parásitas, a expensas de su propio éxito reproductivo. Uno de los principales costos del parasitismo es la pérdida de huevos que son removidos o punzados por las hembras parásitas cuando visitan los nidos, por lo cual esesperable que los hospedadores presenten adaptaciones frente a los ataques parásitos. Sin embargo, si bien hay amplias evidencias de que los hospedadores son capaces de reconocer y agredir a los adultos parásitos, la existencia de adaptaciones comportamentales específicas ante la pérdida de huevos ha sido poco estudiada. El músico (Agelaioides badius), principal hospedador del tordo pico corto (Molothrus rufoaxillaris), presenta un comportamiento que consiste en permanecer dentro del nido sentándose firmemente sobre los huevos cuando las hembras parásitas visitan los nidos. El objetivo de este trabajo fue estudiar si este comportamiento de atención del nido funciona como una adaptación que reduce la pérdida de huevos por punciones. El parasitismo de M. rufoaxillaris en los nidos de A. badius ocurre en una estrecha ventana temporal antes del amanecer, por lo que predecimos que: 1) A. badius pasará más tiempo atendiendo el nido, y hará menos pausas en la atención, dentro de la ventana temporal en la que ocurren las visitas de M. rufoaxillaris, y 2) la presencia del hospedador en el nido estará asociada a una menor ocurrencia de punciones. El estudio se realizó en la reserva El Destino (Magdalena, Provincia de Buenos Aires), durante las temporadas reproductivas 2017-2018 y 2022-2023 (noviembre-febrero), donde se monitorearon y filmaron nidos de A. badius durante la etapa de puesta entre las 4:00 y 18:00 hs con el fin de registrar el comportamiento de atención del nido del hospedador, las visitas de M. rufoaxillaris y la ocurrencia de punciones. En cada nido se marcaron los huevos con tinta indeleble y se registró diariamente el número de huevos del hospedador y parásitos, y la presencia de punciones y/o desaparición de huevos del hospedador. El análisis de las filmaciones confirmó que las visitas de M. rufoaxillaris ocurren en una franja horaria acotada entre las 4:45 y 5:30 de la madrugada (n=25 visitas en 11 nidos). Al comparar el comportamiento de atención del nido durante esa franja horaria versus una franja equivalente (45 min) seleccionada al azar del resto del día, se encontró que el número de pausas (ausencias) fue significativamente menor (GLMM: z= -0.71, P=0.47), y A. badius tendió a pasar una mayor proporción de tiempo dentro del nido (GLMM: z= -1.84, P = 0.066, n=13 nidos) durante la ventana temporal del parasitismo. La presencia o ausencia del hospedador en el nido durante la madrugada no estuvo relacionada con la ocurrencia de parasitismo (16/17 y 7/8 nidos parasitados con A. badius presente y ausente, respectivamente), pero la presencia del hospedador en ese horario redujo la pérdida de huevos (2 de 17 y 5 de 8 nidos con punciones con A. badius presente y ausente, respectivamente; Prueba exacta de Fisher: P = 0.016). Nuestros resultados apoyan la hipótesis de que el comportamiento de atención del nido en A. badius está moldeado por los costos que impone el parasitismo de M. rufoaxillaris, y que permanecer en el nido durante las visitas parásitas funciona como una defensa frente a las punciones a través de interponer una barrera física entre los parásitos y los huevos durante los ataques.