BECAS
BOTTAZZI Florencia Ivana
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de imágenes de la guerra de Malvinas en materiales escolares
Autor/es:
BOTTAZZI FLORENCIA
Lugar:
General Roca
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
Resumen:
El presente panel busca generar un espacio de reflexión e intercambio académico respecto de la utilización de distintos géneros con destinatario infantil con soporte impreso, audiovisual y digital empleados para la comunicación de saberes. Partimos de un enfoque multidisciplinario que incluye las teorías de la argumentación y la polifonía (Bajtín, 1984; Authier-Revuz, 1984; Ducrot, 1986; Maingueneau, 2009, García Negroni, 2019, entre otros), los estudios de edición, las políticas editoriales y la cultura escrita (Chartier, 2000, de Diego, 2014, Tosi, 2018). Asimismo, nos interesan los aportes de la comunicación, la semiótica-discursiva y la sociosemiótica (Verón, 1998; Steimberg, 2013, Fuenzalida, 2016, Scolari, 2020 y Sabich, 2022). En efecto, el objetivo de esta mesa es debatir y analizar los vínculos que se producen entre los textos y los destinatarios niñxs, a partir de las características enunciativas presentes en tres objetos discursivos específicos: manuales escolares; libros de comunicación científica, informativos y de no ficción; y documentales audiovisuales. Guiadas por la pretensión de reflexionar sobre la configuración del saber en textos escolares y discursos de comunicación científica, indagamos sobre las particularidades discursivas de cada género, así como sobre las similitudes y las diferencias que existen entre ellos. De esta manera, el panel muestra los resultados parciales de nuestra investigación en curso, enmarcada en el Proyecto PICT (2018-1830): “Configuraciones discursivas en géneros editoriales con destinatario infantil y juvenil” (Dir. Carolina Tosi y Gabriel Dvoskin), que estudia las tensiones producidas entre las políticas editoriales, la industria audiovisual y/o digital y los entornos de transmisión de conocimientos. Esta ponencia recoge los avances de la investigación en curso acerca de los materiales escolares elaborados en torno a la guerra de Malvinas durante el período 2000 - 2022. En esta oportunidad, nos centraremos en los libros de texto y las efemérides y la utilización de imágenes de la guerra que ellos hacen.En base a la profundización de estudios anteriores (Bottazzi 2021, Linare y Bottazzi 2022, Bottazzi 2022) y a la luz de los aportes de la teoría del discurso social (Angenot, 2010) y el análisis de la imagen en los materiales escolares propuesto por Cruder (2008), procederemos a realizar un corte sincrónico y analizar materiales escolares producidos y/o utilizados a cuarenta años de la guerra de Malvinas, a saber, efemérides y libros de texto de Historia. En ambos casos, partimos de considerar a ambos como géneros editoriales particulares (Chartier, 2000).El objetivo de este trabajo se circunscribe a pensar esos trazados de lo decible y lo pensable en torno a Malvinas en las escuelas a partir de los discursos encarnados en los materiales “oficiales” en el sentido institucional. Está relación, si bien es más visible en las efemérides - en tanto que son producidas por ministerios – también se hace presente en los libros de texto.Para el análisis de la representación gráfica de los protagonistas de la guerra, nos centraremos en las imágenes de estos materiales que refieran a la guerra de Malvinas a partir de preguntas rectoras como: ¿cuáles son los actores principales de la guerra en estos materiales? ¿cómo son representados? ¿De qué acciones son responsables y de cuáles son objeto? es decir ¿cómo se distribuyen los papeles de agencia en las acciones? ¿Hay algunas diferencias entre la representación de los actantes y el uso de las imágenes en los materiales relevados? Todos estos interrogantes conducen a intentar dilucidar una respuesta más general y, por ello, más compleja: ¿qué es posible decir de la guerra de Malvinas en estos materiales?Como conclusiones preliminares, afirmamos que se mantiene la díada de protagonistas Galtieri/Soldados conscriptos, lo que se materializa en la elección de imágenes realizada por cada material. No obstante, existen variaciones entre un género editorial y otro: mientras que en las efemérides se presentan imágenes con mayor agentividad bélica de los combatientes argentinos, en los libros de texto estas se encuentran considerablemente reducidas. De esta forma, se abona a la hipótesis rectora del panel en la que se establece que cada género editorial tiene particularidades discursivas que condicionan las posibilidades del decir y los temas que son plausibles de ser puestos en discurso.